Aceleradoras en LATAM: Un movimiento que no se detiene

priscilla-du-preez-XkKCui44iM0-unsplash
priscilla-du-preez-unsplash

A las luces del contexto internacional, América Latina y el Caribe es una región de crecimientos mediocres, escándalos de corrupción y gobiernos que se quedan sin recetas para generar desarrollo y prosperidad a sus ciudadanos.

En 2019 fuimos la segunda región con menor crecimiento (0.8%), tan sólo por detrás de Medio Oriente y Norte de África, de acuerdo con datos del Banco Mundial.

Pese a lo anterior, el ecosistema de emprendimiento tecnológico en la región no ha parado de crecer. Por una parte; la inversión de capital de riesgo en Latinoamérica pasó de 143 millones de dólares en 2011 a 4.6 mil millones en 2019, según datos de Statista

El crecimiento de las aceleradoras

Si hablamos de aceleradoras, desde el año 2000 éstas no han parado de nacer y llegar a la región. Dicho año, Endeavor puso los ojos en Latam, abriendo su oficina en Brasil, y tan sólo dos años después abrió su oficina en México.

En 2010 nació Start-Up Chile como una iniciativa del gobierno de ese país para apoyar a startups de todo el mundo a que comiencen sus operaciones ahí.

Mientras que en México, en 2010 se originó Mexican VC, el primer fondo de inversión para startups. El cual tan sólo un año después fue adquirido por 500 Startups, una de las aceleradoras de startups más importante de todo el mundo.

La llegada de las aceleradoras internacionales no paró, en 2011 Wayra inició operaciones en Colombia y en 2013 abrió su oficina en México. En 2016 llegó MassChallenge y en 2019 LaunchPad de Google.

Programa de Aceleración 2020

Es así que en pleno 2020, nada ha podido detener a las aceleradoras de cazar al talento latinoamericano. Después de lanzar una campaña internacional de reclutamiento; MassChallenge México anunció a las 37 startups finalistas de su Programa de Aceleración 2020. De las cuales 27 son de México, tres de Colombia, tres de Chile, una de Argentina, una de Brasil, una de Panamá y una de Puerto Rico.

Las industrias destacadas a las que pertenecen son: High Tech con el 43%, Energía, Industrias Generalistas con el 35%, Energía y Cleantech con el 8% y finalmente Health Care y Life Sciences con el 5%.

Este año la tarea ha sido excepcional. Debido a que la campaña de selección inició el 3 de marzo, apenas 20 días antes de que el gobierno mexicano declaró el inicio del confinamiento por el COVID-19.

Por su parte Google for Startups anunció el 23 de junio a las 12 compañías de Argentina, México y Colombia que fueron seleccionadas para la edición de verano 2020 de Google for Startups Accelerator LATAM, un programa enfocado en startups en etapa de crecimiento provenientes de la región, con temáticas de biotecnología, educación, banca y finanzas, servicios profesionales (recursos humanos), retail y salud.

Sin importar el COVID-10; las startups en LATAM no se detienen, siguen trabajando y buscando como pueden escalar sus proyectos. En ocasiones reinventando o creando nuevos productos y con el apoyo de instituciones que las reclutan en sus programas para acelerar o incubar buscan logran el exitoso.

- Anuncio -
Artículo anteriorTé sana: mejores infusiones para la salud
Artículo siguienteTecnología 6G proyectada por Corea del Sur en 2026
Es socio director de Apolo 25, una agencia de marketing y relaciones públicas para startups. Emprendedor por vocación, economista por afición y marketero gracias a una noche de fracasos.