Bundles ¿el final del modelo de suscripción?

bundles
bundles

Cada vez estamos más acostumbrados a pagar una suscripción por servicios como Netflix, Spotify, Amazon Prime; pequeños pagos que al final acaban siendo mucho dinero porque se acumulan. Por eso empiezan a aparecer los bundles, conjuntos de suscripciones que tratan de abaratar costes o sencillamente apartar a la competencia.

Antes se buscaba descargar música para quemarla en CDs o escucharla en nuestros reproductores. A los que les tocó la era Napster o Ares recordarán las horas dedicadas a esta búsqueda. iTunes llegó a cambiar un poco las cosas y ahora Spotify aún más. Actualmente el modelo más difundido es el de pagar una membresía mensual para acceder a librerías y sin anuncios, aunque todavía hay quienes usan las versiones gratuitas.

Y esto es sólo hablando de música, en realidad se ha modificado el uso de casi todos los servicios a este modelo: películas, juegos, project management, suites de programas de oficina y un largo etcétera.

Pues bien, ahora enfrentamos otro cambio más: los bundles; servicios que se agrupan y se venden juntos, como una sola suscripción, o “paquetización de servicios”, y tiene sentido.

Finalmente te has preguntado ¿Cuántas distintas suscripciones pagas al mes? Spotify, Netflix, Amazon Prime, Apple iCloud, y los más recientes HBO, Fox Play o Disney+, por mencionar algunos. Además de los medios de comunicación, como periódicos y revistas que también ofrecen contenido de pago.

Y no sólo eso, sino también rentar películas en Apple TV, descargar libros en Kindle o comprar un juego en Stream. 

Y si de productividad en trabajo hablamos, habría que considerar Microsoft Office, Dropbox, Google Suite y Adobe Creative Collection, por ejemplo.

Incluso ya hay membresías como Uber Pass que compite con Rappi Prime. Al final las empresas buscan generar más valor al usuario para ganar la preferencia, todo con un pequeño pago mensual que englobe distintas soluciones. Y esto es lo que buscan justamente los bundles: agrupar servicios para dar más valor, pagando mensualmente a un sólo proveedor para obtener un precio menor por el paquete.

Apple y el “ecosistema”

El caso más claro e icónico es el del gigante de la manzana. The Verge opina que están creando un ecosistema imposible de abandonar, y creo que tienen razón. Basta con mirar iPhone + iPad + iMac, y ahora su nuevo Apple One: un bundle que concentra Music, TV, Arcade y Cloud por una mensualidad fija; en USA también incluye News y Fitness+.

Así los usuarios preferirán cancelar Spotify y no comprar jamás en Google Play; ni siquiera voltear a ver móviles Android o incluso laptops que no sean Mac.

Netflix y la guerra de Streaming

bundles

Netflix sigue siendo el rey indiscutible en esta industria, en la que ya entraron fuertemente competidores como Amazon con Prime Video o HBO Go. Aunque estos aún están lejos de llegar a los números de la empresa de Reed Hastings.

Gigantes como Disney ya entraron también al juego, con resultados hasta ahora poco sorprendentes en USA. Sin embargo, es un hecho que ya empezó la pelea por el contenido y cada vez será más difícil saber en qué servicio ver qué serie o película.

Por ejemplo, Fox Play desde el año pasado empezó a empujar la suscripción para ver contenidos exclusivos como This is Us o American Horror Story. Aunque es parte de grupo Disney, no comparte contenidos aún con Disney+. Por cierto Disney+ tiene una oferta aún muy pobre planeada para México; la cual se lanza el 17 de noviembre presumiendo a Marvel, Star Wars, Pixar y por supuesto, sus clásicos infantiles.

Con HBO pasa algo similar y no es igual que en USA, con su bundle de HBO MAX, que muchos han criticado por ser muy confuso. En México sólo podemos acceder a HBO GO que, igual que Fox Play, se puede pagar solo o como parte de tu paquete del cable.

Si sumamos competidores como Claro Video, Cinépolis Klic y otros que posiblemente entren a México como: Hulu, Sling o canales especializados como NFL; la cantidad de suscripciones potenciales es demasiado vasta, y casi todas con contenido exclusivo o licenciado.

¿Vale la pena considerar pagar 5 o 6 servicios para ver tus series favoritas?

Amazon y las compras

Los primeros bundles fueron idea de la empresa de Jeff Bezos. Con tu membresía de Prime obtienes envíos gratis, Prime video, Prime Gaming y Prime Music; para acceder a la versión completa de esta última, Music Unlimited, cuesta adicional y es la que realmente compite con Spotify o Apple Music. Su bundle tiene la bondad de que se complementa también con Alexa; la asistente virtual que busca hacer tu casa inteligente y conectarla con servicios por comandos de voz a través de sus dispositivos físicos Echo, como:

  • Poder escuchar música de tu playlist en la cocina.
  • Preguntar dónde está el pedido que ordenaste usando solo comandos de voz .

Sin duda la propuesta de Amazon es la más barata e integral de todas, y yo soy un feliz usuario; $899 por Prime + $990 por Music Unlimited, pagando de forma anual cada uno.

Adicionalmente desde Prime Video puedes contratar HBO y otros canales, de forma mensual, con algunas ofertas interesantes de canales como Universal, Starz o MGM. También puedes rentar películas desde la misma app.

Google con un enfoque más hacia Android

bundles

Si bien no juegan en el territorio del entretenimiento tanto como de los servicios, tampoco diría que “productividad” per se; sus servicios de Play Movies o Play Music llevan rato siendo por defecto la competencia de iTunes. Recientemente se lanzó Google One, algo parecido a un Bundle; con un enfoque hacia compartir fotos y aumentar tu espacio en la nube: Google Drive, Gmail y backup de tu Android. Claramente compite directamente con iCloud / iPhone. 

Poco se dice de YouTube Premium, antes Youtube Red, porque desde 2015 no ha tenido el éxito de otros servicios de streaming; aunque ofrece música sin interrupciones, videos sin comerciales y contenido original, no ha sido un jugador relevante. Notable es el caso de la serie Cobra Kai la más reciente adición al catálogo de Netflix; aunque era una producción original de Youtube, no alcanzó los números que ahora a poco tiempo de su relanzamiento en Netflix ha logrado.

Lo cierto es que Google apuesta por Android y aplicaciones desde su tienda, más que por servicios de streaming, música o contenido original; dando preferencia a la plataforma como tal en el caso de Youtube. Y claro la competencia de Alexa: Google Nest, antes Google Home; un asistente virtual que sirve también para hacer compras y operar servicios desde casa con la voz a través de dispositivos físicos.

Microsoft y la productividad

Hasta ahora sólo he mencionado fotos, video, música y compras, sin embargo este nuevo paradigma también incluye al trabajo. El ejemplo más claro es Microsoft, que ya no vende CDs con su icónica suite “MS Office” sino que ahora es un servicio en línea mensual. Integra Word, Excel y Power Point, además de Outlook, Teams, y One Drive / Share Point, todo bajo Microsoft 365.

Claramente buscan que se pague una sola licencia, dejando atrás a otros competidores como Dropbox, Zoom y sobre todo a Gsuite; la suite de Google intregada por Gmail, Drive, Meet, Spreadsheets, Docs y Slides.

Los gigantes de la tecnología compiten por conseguir mensualidad fijas. El modelo de negocio está migrando y sobre todo los más jóvenes; Millenials, menores de 38 años cada vez menos pagarán por un sistema de cable o comprarán un juego en una tienda física, por ejemplo. 

Apple tiene una gran ventaja con sus fans, si eres parte de su ecosistema seguramente comprarás Apple One y desecharás Spotify, cuando menos.

Seguramente Amazon y Google se quedarán con gran parte del pastel de las compras y rentas entre usuarios de Android.

Lo más interesante será ver qué otras alianzas se realizan en cuanto a Streaming de video, ya que ahí es donde la oferta está más peleada y diversificada. Mi apuesta es que seguiremos usando de 2 a 3 servicios; así como suscripciones mensuales ocasionales para ver alguna serie imperdible como HBO con Game of Thrones.

¿Y tú qué opinas? ¿Qué servicios usas y por qué, así como si sabes de algún otro competidor que se me pasó mencionar?

- Anuncio -
Artículo anteriorNuevo pasaporte electrónico en México
Artículo siguienteIncubatour y Talent Network presentan: Travel Land @Home
Empresario, marketero, metalero, ex dj, apasionado digital // http://taste-mkt.com // Urbnst // Kin Kin // Galaxy 1985