Cómo levantar inversión para mi proyecto

azvan-chisu-Ua-agENjmI4-unsplash
azvan-chisu-Ua-agENjmI4-unsplash

Muchos hablan y escriben sobre venture capital, unicornios, startups y notas convertibles, sin embargo, aproximadamente sólo el 1% de las empresas accede a inversión de capital de riesgo (VC).

¿Cómo puede levantar inversión el restante 99%?

Este será un espacio para emprendedoras e inversionistas donde podremos conversar sobre las alternativas de inversión cuando una empresa no puede acceder a Venture Capital (VC).

En esta primera parte, quiero platicar sobre los diferentes tipos de empresas y su relevancia para entender qué tipo de inversionista e instrumento de inversión podría ser el adecuado.

¿Qué hace diferente a una empresa?

Existen diferentes tipos de empresas para resolver distintas problemáticas sociales, también existen características muy particulares que definen la manera en la que la empresa debería levantar inversión y al tipo de inversionista al que se debería de acercar. Algunas características podrían ser:

Escalabilidad y potencial de crecimiento

La manera en la que una empresa crece, su potencial para crecer exponencialmente y la trayectoria de crecimiento que podría tener.

Innovación del producto/servicio

La manera en la que una empresa busca innovar en su principal producto y servicio y que tan disruptivo puede ser el modelo de negocio. 

Comportamiento de la emprendedora

Actitudes y habilidades de la emprendedora para desarrollar el modelo de negocio, entre ellos su tolerancia al riesgo, motivación por impacto y ambición de crecimiento.

Para simplificar los tipos de empresa, analizaremos cuatro distintos modelos:

Fuente: Segmenting Enterprises to Better Understand Their Financial Needs por Collaborative for Frontier Finance

Modelos de alta escalabilidad (High-growth Ventures)

Modelos de negocio pioneros, que buscan la transformación de un sector con sus productos y servicios. Se enfocan en mercados grandes y tienen un gran potencial de escalabilidad y de crecimiento importante en todas las etapas de desarrollo. Son generalmente manejados por emprendedoras y/o emprendedores con ambiciones significativas y alta tolerancia al riesgo.

Ejemplos: QuotandaRefly.me 

Modelos de Nicho (Niche Ventures)

Empresas que proponen productos y servicios innovadores. Se enfocan en comunidades específicas (mercados nicho). Son modelos de negocio que buscan crecer de manera moderada hasta la etapa de madurez para después estabilizarse, poniendo mayor prioridad en la misión de la empresa que en la escalabilidad.

Ejemplos: El Buen SocioHipocampus.

Modelos Dinámicos (Dynamic Enterprises)

Empresas que operan en mercados establecidos, proponiendo productos y servicios ya aprobados por el mercado. Son modelos de negocio que buscan un crecimiento moderado a largo plazo, principalmente gracias a una extensión del mercado y/o innovaciones. Generalmente son emprendedoras y emprendedores con tolerancia al riesgo moderada.

Ejemplos: La ComandantaRuta Origen.

Pequeñas empresas familiares (Livelihood-sustaining enterprises)

Empresas familiares, formales o informales, que están creciendo pero que siguen operando a pequeña escala. Generalmente replican otros modelos de negocio, sirviendo mercados locales con productos y servicios tradicionales y aprobado por el mercado. Son modelos de negocio poco escalables, con crecimiento lento y poco toma de riesgo.

Ejemplos: Restaurante, comercio, tintorería.

Unicornios y Cebras

Se ha hablado mucho sobre las empresas Cebra desde que Zebras Unite comenzó a escribir sobre Unicornios vs. Zebras.

Las empresas Cebras son aquellas que normalmente tienen prioridad por rentabilidad, permanencia y valor distribuido sobre el crecimiento exponencial, venta de la empresa y competencia feroz.

No me gustaría afirmar que las empresas Cebra compiten contra las empresas tipo unicornio o que se debe preferir una sobre otra. Por lo anterior, propongo un espectro más amplio utilizando los cuatro tipos de empresas.

Las empresas de alta escalabilidad tienen mayor potencial de ser unicornios, principalmente por su gran capacidad para escalar y por su apetito por el riesgo.

Por otro lado, uno podría deducir que las empresas tipo Nicho, Dinámicas y las Pequeñas Empresas Familiares se asemejan mucho más a las empresas tipo Cebra que a empresas tipo Unicornio.

¿Por qué inversiones alternativas?

Si existen diferentes problemáticas sociales y/o ambientales, con diferentes modelos de negocio y tipos de empresa.

¿Hace sentido que las empresas levanten inversión de la misma manera?

En el siguiente capítulo analizaremos como las empresas se pueden financiar y porque el modelo de Venture Capital (VC) no funciona para todos.

Platícame en los comentarios:

¿Con qué tipo de empresa te identificaste?

Como inversionista, ¿Te interesan las empresas Cebra?

- Anuncio -
Artículo anteriorVerano con sede en casa
Artículo siguienteDibuja como un artista de Disney
Héctor ha trabado en inversión de impacto por más de 6 años, se dedica apoyar a empresas e inversionistas a lograr transacciones ganar-ganar. Fue socio en SVX MX y ha apoyado a más de 100 empresas en sus estrategias de inversión.