Durante su participación en Business Land Digital, Marcela García Batíz, Directora en Festival Papirolas, habló durante su conferencia “Estrategias de procuración de fondos”, sobre cómo pasó de ser un aprendizaje empírico a una disciplina que se estudia en las universidades, con el fin de enseñar una sistematización necesaria para que esta pueda realizarse con éxito.
“La procuración de fondos es un proceso que se lleva a cabo en el tercer sector, es decir sociedad civil, con el fin de conseguir financiamiento en efectivo o especie para que las organizaciones puedan llevar a cabo sus funciones, para desarrollo de programas que apoyan causas altruistas y sin fines de lucro”, definió Marcela en su conferencia.
Así mismo, Marcela explicó el ciclo para la procuración de fondos, señalando que existen distintos pasos a seguir para llevar a cabo esta, haciendo énfasis en 9 pasos indispensables al momento de solicitar un donativo.
Como primer paso, resaltó la importancia de definir la razón para lo que se pide el recurso, fundamentando todo el plan de trabajo y mostrando una distinción del proyecto a comparación de otros existentes. Después de tener definido el proyecto, es importante definir el objetivo económico, es decir, crear un presupuesto que muestre en que se utilizará el fondo durante el proyecto.
Otro paso importante, es la prospección de diferentes fuentes de financiamiento antes de solicitar un financiamiento; así como también, la elaboración de materiales promocionales que se van a mostrar a los financiadores para que puedan visualizar que se cuenta con una infraestructura básica para operar el proyecto para así poder pasar a la solicitud de fondo con la entidad elegida. Marcela señaló que es importante hacer la solicitud de fondo de acuerdo a la metodología que se esté eligiendo para realizar el proyecto.
Una vez realizada la solicitud, hay que hacer un seguimiento, para saber si fue aprobada la solicitud o en caso de ser negativa la respuesta siempre pedir una explicación para poder mejorar nuestra carta de presentación. Si la solicitud fue aprobada es necesario hacer el cierre, cobro y aplicación del donativo; realizando el cierre del compromiso por medio de un contrato que describa tanto la operación del proyecto así como el pago del donativo.
Una vez que se llevó a cabo el proyecto, hay que realizar siempre un informe de resultados y no olvidar dar un reconocimiento público a la entidad que apoyó a la elaboración de este; a su vez, hay que realizar una evaluación para saber que se hizo bien y que se puede mejorar.
Por otro lado, Marcela habló de las diferentes campañas y metodologías para pedir recursos a las empresas, señalando la campaña capital y la campaña anual como las más utilizadas.
Explicó que la campaña capital, dura más de 1 año y esta se utiliza cuando existe un objetivo mayor como la construcción de 1 edificio; ya que en esta campaña se invita a un líder de proyecto para que ayude con la parte de viralización, consiguiendo el apoyo de varios equipos de trabajo que procuren recursos, ya sean donadores pequeños hasta grandes donadores. Mientras que la campaña anual, es un plan anual de procuración de fondos de cualquier corporación, que tiene la duración de 1 año y cuenta con diferentes metodologías, es decir, procesos que van dirigidas a ciertos públicos como las membresías o los patrocinios que ofrecen distintos beneficios.
“El ser donador o patrocinador de un proyecto, además de ayudar a resolver problemas dentro de la sociedad, también equilibra el poder público con el de las empresas haciendo una interlocución de manera diplomática, contribuyendo al altruismo y activismo público para generar una mejor calidad de vida entre otros beneficiarios” detalló Marcela para finalizar su conferencia; así como también señaló la importancia de trabajar bajo un marco de honestidad y transparencia buscando mejorar la calidad de vida de los beneficiarios.