Elementos a tomar en cuenta en un sitio E-Commerce para la protección de datos

Austin Distel - Unsplash

El empoderar usuarios y consumidores, optimizando venta y obtención de productos y servicios, no excluye la responsabilidad de proteger sus derechos digitales”.

– Rodolfo Guerrero Mtz

Todos los días millones de personas realizan transacciones de E-Commerce y para ello recurren a diversas plataformas y redes, sin importar dónde vivan y el tipo de conexión que tengan.

La plataforma digital Domo en su estudio “Data Never Sleeps 7.0” analizó en el 2019 el tráfico que hay en internet durante un sólo minuto al día. Según el estudio por minuto, hay un total de 4,497,420 de búsquedas que se realizan en Google, los usuarios de Youtube ven 4.500.000 vídeos y los americanos utilizan 4.416.720 GB de datos de internet.

En el caso de México, el INEGI a través de la Encuesta sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación en los Hogares del 2018 nos dice que hay 74.3 millones de usuarios de internet y 18.3 millones de hogares con conexión a este servicio. El 51.5% de los internautas son mujeres y 48.5% son hombres donde las tres principales actividades fueron: entretenimiento (90.5%), comunicación (90.3%) y obtención de información (86.9 por ciento)[1].

Protección de usuario
NASA – Unsplash

En nuestro país el e-commerce incrementó 24% en un año al pasar de 396 mil millones de pesos de 2017 a 491 millones en 2018, con base a la encuesta anterior adicional a esto, la Asociación de Internet MX nos dice que “la tarjeta de crédito se mantiene como principal medio de pago con un 75%, donde el 85% de las operaciones son por medio de un Smartphone y 60% en una laptop”.

Ahora analicemos esto como personas físicas que desean tener un sitio web donde darnos a conocer, o como una persona moral, una pequeña empresa que desee vender en línea, lo que representa las cifras antes mencionadas, ¿es una buena noticia?, ¿no?

En principio sí, pero debemos tener muchas cosas en cuenta como los términos y condiciones que deben estar en cualquier página o sitio web, porque es ahí donde cuidamos los derechos del usuario y/o consumidor. Debemos de redactarlos de forma clara y sencilla.

¿Qué son los términos y condiciones?

Bueno esto, también conocido como condiciones de uso y contratación, son elementos que regulan la relación con el usuario respecto al acceso de los contenidos y de los servicios que se ponen a disposición a través de la página web. Dichas condiciones son redactadas unilateralmente por el empresario titular de la página web o tienda online sin posibilidad de que los usuarios tengan capacidad de negociación dado que se trata de contratos de adhesión.

¿Cuáles elementos debemos de incluir en nuestras condiciones de uso?

En principio, nuestros datos de identificación, los derechos de propiedad intelectual e industrial, los pasos a seguir para contratar, el producto o servicio objeto de contratación, los precios, duración y formas de pago, las reglas de conducta, responsabilidades, garantías, legislación aplicable y sistema de solución de conflictos, entre otros. En el caso de que se realicen ofertas y promociones deben incluirse las condiciones específicas que regirán para esa oferta o promoción.

Protección de usuario
Cytonn Photography – Unsplash

Protección de datos

En nuestro país existe la ley general de protección de datos personales en sujetos obligados y ley de protección de datos en posesión de particulares. La primera tiene por objeto establecer los principios y procedimientos para garantizar el derecho de toda persona a la protección de sus datos personales cuando éstos se encuentran en posesión de cualquier autoridad.

Mientras que los sindicatos y cualquier otra persona física o moral que reciba y ejerza recursos públicos o realice actos de autoridad en el ámbito federal, estatal y municipal serán responsables de los datos personales, de conformidad con la normatividad aplicable para la protección de datos personales en posesión de los particulares.

Es indispensable tener nuestro aviso de privacidad a partir de lo que nos dice la ley de protección de datos en posesión de particulares, donde debemos agregar: 

  • La identidad y domicilio del responsable que los recaba. 
  • Las finalidades del tratamiento de datos. 
  • Las opciones y medios que el responsable ofrezca a los titulares para limitar el uso o divulgación de los datos. 
  • Los medios para ejercer los derechos de acceso, rectificación, cancelación u oposición, de conformidad con lo dispuesto en la Ley.

Además de considerar que el aviso deberá ponerse a disposición de los titulares a través de formatos impresos, digitales, visuales, sonoros o cualquier otra tecnología cuando los datos personales hayan sido obtenidos personalmente del titular, el aviso de privacidad deberá ser facilitado en el momento en que se recaba el dato de forma clara y fehaciente. [2]

Entonces analizando las condiciones de uso, las leyes de protección de datos personales, el aviso de privacidad que se debe tener, observamos y analizamos que tiene su grado de cuidado, pero

¿Qué sucede si incumplimos? 

A la mayoría de los emprendedores nos corresponde la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares, y nos marca que las sanciones van desde el apercibimiento (equivalente a una llamada de atención), hasta la imposición de multas desde 100 hasta 320 mil días de Salario Mínimo General Vigente, lo cual equivale a cerca de 18 millones de pesos. Además, en función de la gravedad del delito, podrían existir responsabilidades civiles y penales [3]

Protección de usuario
Rupixen Com – Unsplash

El consumidor

Que en este caso es el usuario en internet, merece respeto, por ello la Ley Federal de Protección al Consumidor desde el 4 de febrero de 2004 prevé la tutela de sus derechos, y asimismo, procura la equidad, certeza y seguridad jurídica en las relaciones entre proveedores y consumidores.

Ahora, no hay que confundirnos, podríamos pensar que si no vendemos por medio de nuestra página web nos escapamos de cumplir las obligaciones de ley, pues no. Debido a que haces que las personas vayan a un lugar físico, un domicilio, te llamen por teléfono o que envíen un WhatsApp, incluso aunque sólo te anuncies por un medio digital como método para lograr hacer o concretar la venta de producto/servicio.

¿Qué piensas sobre el servicio y el acceso de información en internet? ¿algo complejo?

Puede ser, pero es necesario. Recuerda: “Un gran poder conlleva una gran responsabilidad”, y lo que hagas mal afectará a cientos, miles o millones de personas en sus derechos digitales, como el de privacidad e intimidad.

Hoy en día los datos personales son el petróleo del siglo veintiuno, se pueden ganar elecciones o crear un monopolio enorme. Es por ello, que se cuentan con legislaciones demasiado robustas que permitan llevar la seguridad jurídica del usuario, el cual también deberá leer y educarse más sobre los riegos potenciales que se pueden tener, como adquirir un producto basura o el hecho de ser víctima de un delito informático.


[1] La Encuesta sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación en los Hogares proporciona información a nivel nacional, estatal, estatal rural-urbano y para 49 ciudades del país. INEGI. www.inegi.org.mx/

[2] Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de particulares. Artículos 15 al 18.

[3] Item. Artículos 67, 68 y 69.

- Anuncio -
Artículo anterior¿Por qué el IoT será una pieza central en la 5G?
Artículo siguiente¿Qué es la robótica educativa y cuáles son sus ventajas?
Abogado por la Benemérita Universidad de Guadalajara, CEO y fundador de Coffee Law S.C. Socio fundador de la Academia Mexicana de Derecho “Juan Velásquez” A.C. Conferencista Nacional e Internacional.