- En Jalisco, las mujeres con carrera profesional ganan 22% menos que los hombres, con el mismo nivel educativo.
En el último día de actividades de Jalisco Talent Land Digital, Paola Lazo, secretaria de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres del Estado de Jalisco, platicó con los Talentos sobre Mujeres Emprendedoras.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, para comprender la situación específica que viven en el mundo las mujeres, jóvenes y niñas, se deben considerar 8 esferas críticas que suceden en su entorno: población y familia, salud, educación, trabajo remunerado, espacios de poder, violencia, condiciones ambientales y la pobreza.
“Dentro de las poblaciones más pobres del mundo, se encuentran las mujeres, los niños, las niñas y las personas adultas mayores”
afirmó la secretaria.
Indicó, que aún falta mucho camino por recorrer para generar condiciones igualitarias en el ámbito laboral, ya que según datos de la CEPAL y de la Organización Internacional del Trabajo, el acceso de las mujeres a actividades remuneradas, es un elemento crucial para el crecimiento, igualdad y la disminución de la pobreza en la región.
“La diferencia que hay entre los sueldos y los salarios de las mujeres y de los varones, representa, todavía, una de las injusticias más grandes injusticias sociales en la actualidad”
expresó Paola Lazo.
Sólo el 45 por ciento de las mujeres mexicanas en edad de trabajar, están empleadas de manera formal. En este sentido, México tiene la tercera tasa de empleo femenino más baja de la OCDE, cuyo promedio es del 60%. Por el contrario, los hombres tienen una tasa de empleo del 79 por ciento.
Otra de las situaciones preocupantes, es el trabajo en el hogar, que aún no es remunerado, no está visibilizado ni reconocido social y económicamente. El INEGI señaló en 2018, que esta modalidad laboral, representa el 23.5% del PIB.
En promedio las mujeres ganan entre un 20 y 30 por ciento menos que los hombres, según datos de la OIT. Significa que por el simple hecho de ser mujeres, al terminar su carrera universitaria y buscan un empleo, habrá diferencia salarial entre hombres y mujeres.
En Jalisco, la participación laboral de las mujeres es del 47.2 por ciento, mientras que de los hombres es del 78.1%. Además, las mujeres con carrera profesional ganan 22% menos que los hombres con el mismo nivel educativo.
“El 50.9 por ciento de las mujeres que trabajan en el Estado, son informales. De esta cifra, el 67.9% son madres de familia, y reportan ingresos mensuales menos que las trabajadoras sin hijos”
recalcó la funcionaria.
Aseguró que existen dos conceptos que llevan a esta desigualdad salarial y en el ambiente laboral. Una de ellas, son los techos de cristal, que son las dificultades que tienen las mujeres para ir subiendo de escalón y de rango en todos los ámbitos de trabajo.
Otro es el piso pegajoso, tiene que ver con las tareas de cuidado, las responsabilidades del hogar y de los hijos, dificultando el desarrollo profesional y personal. En México, solo el 5% de las posiciones de los comités ejecutivos en las empresas, lo representan mujeres.
“Las mujeres que trabajan hacen dos o tres veces más, labores del hogar y de cuidados, que los hombres que trabajan”. Esto impide que tengan un trabajo formal, en el que puedan acceder a prestaciones, una vivienda y seguridad social.
Igualdad y equidad
La Titular de la dependencia, aclaró que en varias ocasiones se confunden los conceptos de igualdad y equidad. Detalló que para lograr la igualdad se necesitan lograr condiciones de equidad.
- La igualdad es la semejanza de estatus social y de derechos, responsabilidad y de oportunidades de las mujeres y de los hombres respecto a la ley y en su interacción en la sociedad.
- La equidad, nos habla de un principio de igualdad social. La equidad de género busca garantizar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, para que participen en todos los ámbitos de la vida pública y social en igualdad de condiciones.
Agregó que está comprobado, que aquellos espacios que son igualitarios son lugares donde las personas prefieren trabajar, donde tienen más oportunidades de desarrollar su potencial y contribuir creativamente.
“La igualdad y la diversidad, nos enriquece a todas y todos y nos hacen mejores espacios donde trabajar”.
Planteó algunas nociones para impulsar la igualdad desde lo laboral y lo personal: reconocer dónde hay situaciones o lugares que necesitan una acción distinta, equilibrar la vida personal y laboral, además de generar espacios seguros para todos.
No te pierdas completa esta interesante conferencia aquí: