Desarrollando las habilidades necesarias
Históricamente, muchas instituciones educativas, gobiernos e iniciativa privada han invertido muchísimos esfuerzos en incentivar en estudiantes y trabajadores la “intención emprendedora”; con el fin de que las personas vean en los negocios un camino de vida en donde puedan poner en práctica todas sus habilidades y generar disrupciones en el mercado para que detonen la economía global.
Sin embargo, a pesar de todos estos esfuerzos, lograrlo ha sido una difícil tarea que implica un impulso general a los ecosistemas de emprendimiento locales y regionales; uno donde se apremie un mayor desarrollo de capital social, capital humano y capital financiero para apoyarlos.
A todo esto, si en el pasado había representado un reto tan grande lograr generar más emprendedores; pareciera que en esta era de pandemia el reto se ha tornado imposible…Pero, no del todo.
Está demostrado que cuando hay mayores problemas, también hay más emprendedores. Pero, ¿por qué? Déjenme explicarles algunas razones:
El emprendimiento es un termino acuñado apenas hace un par de siglos: en un inicio por economistas. Sin embargo, esta habilidad para sortear problemáticas a través de la innovación ha sido de suma importancia en nuestra evolución desde hace millones de años. Esta habilidad nos ha permitido adaptarnos con éxito y guiar a la sociedad hasta nuestros días, sea para bien o para mal.
Cuando la sociedad tuvo problemas para comunicarse, hubo emprendedores que sembraron las ideas base para el desarrollo de la radio, la telefonía y el internet.
Al momento en que se tuvo necesidad de producir más alimento, hubo emprendedores que desarrollaron técnicas de riego, chinampas y productos que fertilizaran la tierra.
En el tiempo que la sociedad necesitaba mejores formas de transporte, hubo emprendedores que construyeron las bases para la industria automotriz y aeroespacial.
Cada que el humano se ha enfrentado a problemas, existen lideres visionarios que ponen todo de ellos para liderar proyectos; cambiando nuestra historia y brindando estrategias novedosas para adaptarnos más fácilmente.
Pero, además de este importante significado adaptativo, el emprendimiento tiene importantes efectos en la vida personal de quienes lo practican. Está hecho para aquellos que salen de la norma, quienes el estatus quo no se adapta a sus aspiraciones y estilo de vida deseado.
Me encanta referirme al emprendimiento como “herramientas que te permiten vivir de lo que sea que te haga feliz”. El emprendimiento, además de generar un bien social, también permite que muchas personas puedan desarrollar su sentido de propósito a través de él. Pero ¿a qué me refiero?
El propósito se define como “la motivación que convierte el significado personal en actos que nos llevan a cambiar el mundo”; debido a que el humano es un ser meramente social, nuestro propósito de vida suele estar encaminado en ayudar a otros y terminar con el sufrimiento de otras personas o seres vivos.
Cuando los emprendedores encontramos un problema que nos hace sentir incomodos, enojados o frustrados debido a la injusticia o dolor que causa; nos enamoramos de él y hacemos todo lo necesario para cambiar esa realidad social.
En definitiva, no hay mayor placer para una persona que ayudar a otra. Pero lo increíble del emprendimiento es que, además de ayudar, te permite generar un proyecto del cual puedas vivir y, ¿qué persona no sueña con un trabajo con estas características? un trabajo que te permita ayudar a través de una actividad que te apasiona; que te ayuda a dejar una huella en el mundo y que además te permite recibir un pago por ello. Eso es el emprendimiento.
Entonces ¿Qué hay para el mundo del emprendimiento en esta pandemia?… y las que vengan
Definitivamente, en estos tiempos hemos visto a muchas empresas y proyectos desaparecer. Sin embargo, y afortunadamente, también hemos encontrado a muchísimas empresas que se adaptaron gracias a su resiliencia y resistencia.
También encontramos a muchas nuevas empresas que, al detectar y entender los nuevos problemas y retos, crearon soluciones listas para enfrentarse a esta nueva realidad.
Recomendaciones para nuevos emprendedores
Si hoy estás pensando en emprender, nos gustaría darte algunas recomendaciones que hemos desarrollado en nuestros procesos de mentoría para nuevos proyectos de emprendedores:
1. Invierte tiempo en conocerte
Entiende cuáles son tus principales motivaciones y construye un propósito y misión de vida bien estructurado.
2. Desarrolla buenas habilidades de comunicación
Transforma tu misión personal de vida en una misión colectiva que comparta todo tu equipo de trabajo; así trabajarán con pasión y crearán la cadencia adecuada para llevar su proyecto hasta las últimas consecuencias.
3. Desarrolla una mentalidad orientada al crecimiento
No importa qué es lo que estudiaste, ni tu edad, ni las capacidades que crees tener; comprométete con el problema que te apasiona y desarrolla todas las habilidades que sean necesarias en ti y en tu equipo para solucionarlo.
4. Pule tu sentido de negocios
Como toda habilidad, necesitas practicar. Analiza casos de estudio, habla con otros emprendedores y perfecciona tu capacidad para detectar oportunidades de negocio donde otros no las ven.
5. Impulsa tu intuición estratégica
Perfecciona tu capacidad para trazar un camino para el crecimiento de tu negocio, entiende a donde quieres llegar y planteando metas, objetivos y plazos claros.
6. Busca a los mejores mentores
Recuerda que si buscas desarrollar habilidades nuevas en negocios (o cualquier área), podrás disminuir el tiempo de la curva de aprendizaje con los mentores adecuados; sé couchable y recluta intencionadamente mentores, couches y especialistas en redes de contacto con experiencia en la industria a la que estás entrando; donde tu equipo tenga áreas de oportunidad.
En BeTrep estamos seguros de que el secreto de las grandes empresas está en el desarrollo personal de los fundadores.
Enfócate en seguir creciendo como emprendedor; enamórate de los problemas e integra equipos bien pensados. De esta manera, no habrá ninguna pandemia que evite que tu proyecto crezca y seas una pieza clave para la adaptación a esta nueva realidad.