En artículos anteriores te platicamos sobre Cómo ayudan las Fintech a la transformación financiera, y aquí tenemos un ejemplo claro de cómo aprovechar estas Fintech para cubrir tus necesidades de financiamiento, principalmente, en cómo obtener recursos para fondear tu proyecto o idea.
A dichas Fintech se les denomina Crowdfunding o Crowdlending, pero básicamente son plataformas en Internet que buscan apoyarte a ti como emprendedor para obtener ese recurso tan necesario en tus primeros pasos emprendiendo.
Así funciona el Crowdfunding
Estas plataformas funcionan como un intermediario entre inversionistas (o donadores), que buscan rendimientos o simplemente ayudar, con causas y emprendimientos.
Por ejemplo: Antes, un emprendedor buscaba fondos a través de un inversionista o entidad bancaria para obtener un millón de pesos para su proyecto. Ahora, puedes obtener un millón de personas interesadas en tu idea para proporcionarte 1 peso, y entre todos, obtener un millón de pesos. Básicamente así funciona el Crowdfunding.
Plataformas de fondeo colectivo
Existen diferentes tipos de plataformas que se adecúan a los proyectos o necesidades de tu empresa. De acuerdo con la AFICO (Asociación de Fondeo Colectivo en México), existen 6 tipos de plataformas:
- Donación
- Recompensa
- Préstamos
- Equity/Capital
- Regalías
- Inmobiliario
A continuación, te presentamos algunas de las principales plataformas para recaudar fondos para tu causa o idea con una breve descripción para que puedas elegir la que mejor se adapte a tus necesidades.

1. Micochinito.com (Recompensa)
Siendo una alcancía en línea, en Micochinito.com puedes conseguir el capital que necesitas para tus iniciativas o proyectos con aportaciones de la comunidad. A cambio de estas aportaciones, los “padrinos” reciben una recompensa simbólica como legitimidad del proyecto. Además, obtienes asesoría del equipo para realizar una campaña atractiva y exitosa para alcanzar la meta esperada.
Cabe mencionar que Micochinito.com no cobra ni un peso por el asesoramiento a tu campaña ni por el uso de la plataforma. Únicamente los padrinos pueden decidir si aportar o no una donación, por lo que si consigues tu financiamiento no tendrás que pagar ni un solo peso.
2.Donadora (Donación)
Esta plataforma promueve causas personales e iniciativas sociales de alto impacto. Aquí puedes iniciar una campaña para iniciativas desde temas de salud, proyectos comunitarios, culturales, deportivos, sustentabilidad hasta rescate animal.
Una de las ventajas es que nace de Fondeadora, la primera plataforma de Crowdfunding en México. Lo que los ha llevado a tener más de 6 mil causas Fondeadas. Donadora te cobra una comisión del 6.5% del total Fondeado, más un 3.5% para métodos de pago.
3.Playbusiness (Regalías/Equity)
En esta plataforma podrás obtener financiamiento a cambio de una pequeña participación accionaria o regalías de tus ingresos a tus múltiples inversionistas. Por lo tanto, la plataforma pide que seas una empresa consolidada, con ventas arriba de 500 mil pesos mensuales y con una serie de documentos que acrediten la solvencia financiera y legitimidad del negocio.
Además, una vez que Playbusiness aprueba a tu empresa para ser promovida, ésta se queda con una parte accionaria de tu negocio como respaldo y mitigación del riesgo.
4. Briq.mx (Inmobiliario)
Si lo tuyo es el negocio inmobiliario, briq.mx es una de las plataformas que mejor se adaptan a tus necesidades.
Al igual que Playbusiness, briq.mx tiene rigurosos filtros para que tu proyecto inmobiliario sea aprobado. Entre ellos la experiencia del desarrollador, referencias de clientes y proveedores, consultas buró a socios y empresa, documentación legal, análisis, proyecciones y viabilidad financiera para delimitar el riesgo, así como la solicitud de una garantía para asignar una tasa de interés que será entregada a los inversionistas. A pesar de la documentación requerida, es una opción más flexible, accesible y rápida que los prestamistas tradicionales en el sector inmobiliario.
5. Afluenta (Préstamo)
Ofrece préstamos (a través de terceros) personales o para tu negocio. Con Afluenta, puedes obtener hasta 300 mil pesos para tu negocio con plazos de 12, 18, 36 y 24 meses. Toda la solicitud y trámite es 100% online y las tasas varían del 9.5% al 58.5% dependiendo al riesgo de pago presentada en tu solicitud. Así mismo, cobran comisiones desde el 1% al 11% más IVA dependiendo el plazo y el perfil.
6. Propeler (Equity)
Para fondearte en Propeler es necesario que tu empresa tenga operaciones al menos por 3 años, que esté en la etapa de crecimiento acelerado, y que busque cantidades grandes de capital. Ya que busca apoyar proyectos innovadores, modelos de negocio escalables y a emprendedores de alto impacto, acercando inversionistas a las campañas.
Sus filtros son muy rigurosos ya que sólo aceptan proyectos que tengan un atractivo potencial y cada uno es analizado con un due diligence personalizado. Entre sus proyectos exitosos se encuentran ZOE Watter, Dinner in the Sky, Fondeadora, Mezcal Amores, entre otros.
7. Kubo Financiero (Préstamo)
Si requieres un préstamo personal, Kubo Financiero te la pone fácil, ya que en su plataforma puedes solicitarlo en línea registrándote en su página web con datos personales, aceptando autorización en buró de crédito, subiendo algunos documentos y ¡listo!, obtienes una respuesta en aproximadamente 24 hrs, donde te dirán a qué tasa de interés te podrán prestar o si no eres candidato para adquirir un préstamo.
8. Fondfy (Donación/Recompensa)
Fondfy promueven asociaciones, proyectos y causas que logren un cambio benéfico, creando una colaboración de apoyo entre las diferentes hélices de la sociedad.
Cuenta con la opción de “Ayúdame” en la que crearás una campaña para una causa social y recibir donaciones, y “Fondéame”, en la que obtienes recursos para tus proyectos o ideas creativas a cambio de una recompensa en especie. Se pueden generar comisiones por uso de sus canales y de fondeo que pueden variar alrededor del 10%.
Es importante mencionar que para lograr financiarte por medio de estas plataformas, en su mayoría (principalmente en donación y recompensas), es necesario que tú como emprendedor realices una difusión intensa a tu campaña para lograr obtener el monto esperado.
Así mismo, en caso de que no consigas la inversión deseada durante un periodo que va desde 4 semanas hasta 6 meses (dependiendo la plataforma), el capital levantado será regresado a los donantes/inversionistas y no recibirás la suma juntada hasta ese momento.
Si bien estas plataformas ayudan a financiar tu proyecto, no son las únicas fuentes para obtener recursos y crecer tu emprendimiento. También existen inversionistas que podrían convertirse en tus socios y aportar interesantes cantidades de recursos, así como experiencia en negocios, abrirte canales comerciales, proporcionarte asesoramiento y acompañarte durante el crecimiento de tu negocio.
Para esto, te invitamos a revisar los 10 aspectos clave para presentarse ante inversionistas, en dónde te explicamos como poder negociar y presentar tu idea o proyecto de la mejor manera ante estos “tiburones”.