El plan de negocios es ese documento de culto que toda empresa debe tener, ese sagrado archivo que, de forma sencilla (aunque en ciertos casos no tanto) explica de forma detallada la manera en cómo una empresa entrega valor, rentabiliza sus esfuerzos y enumera sus diferentes actividades durante la operación. No sería exagerado decir que es un archivo que da norte a la empresa completa y que permite que se llegue a las metas establecidas.
Sin embargo, no es para nadie nuevo que las startups son empresas tan diferentes a lo comúnmente establecido que constantemente requieren de utilizar métricas o estrategias que parecieran sólo hacer sentido en ellas. El plan de negocios no es la excepción a esto.
Modelo de negocios discruptivo
Lo primero que debes entender es que, por lo general, una startup tiene un modelo de negocios disruptivo que cambia la forma en como se comporta una industria (o por lo menos eso es lo que busca). Debido a ello, la flexibilidad y adaptabilidad en tu operación deben de ser aspectos claves y fundamentales al momento que trabajes tu plan.
Flexibilidad
Una estructura rígida lo único que logrará es que muy probablemente debas cerrar tus puertas. Amigo, si decidiste meterte en este mundo debes sentirte cómodo cambiado la ruta cada tres días para poder llegar a la meta que te planteaste. Tal y como mil personas dicen allá afuera, debes:
Enamorarte del problema, no de la solución.
Factor de escalabilidad
Ya una vez que entendemos que la base de tu negocio debe de ser la flexibilidad, el segundo punto al que debes de enfocarte es en la forma en cómo expondrás tus ideas.
Lo sabemos, ser un C-level en una startup se traduce en una cosa, vas a tener que hacer pitchs prácticamente todos los días. Para ellos, es importante que conozcas cómo expondrás ese gran problema del que estás enamorado y, por ende, cómo lo vas a resolver dentro de tu business plan.
El consejo que te puedo dar es bastante sencillo, parte de lo general a lo particular. Si te preguntas el porqué es bastante sencillo, una de las cosas más hot que puede tener tu startup es el factor de escalabilidad, o sea que tan sencillo y rápido puedes crecer la empresa sin necesidad de aumentar tus costos operativos.
Inicia con el big picture
Bueno, el principal consejo que te puedo dar es justamente que inicies con el big picture, da contexto del problema y luego, enfócate a algo particular. Tampoco queremos empresas que viven soñando en lo que debería ser, no señor, ya una vez que sabemos a dónde vamos pasemos al cómo empezaremos a resolverlo a partir de hoy.
Te aseguro que si dominas estos dos apartados, cualquier VC se morirá por conocer un poco más acerca de tu empresa.
Apartado financiero
Por último, pero no menos importante está el apartado financiero. Sí, lo sé, esto es algo ultra común que afecta tanto a startups como a empresas tradicionales. Sin embargo, lo que no muchos founders comprenden es que esto es la razón por la cual una empresa puede recibir financiamiento o simplemente pasar al cielo de las buenas ideas que nunca se llevaron a la práctica.
Como diría el gran filosofo MC Dinero, “El mundo se consume en dinero, el dinero es dinero…”; bueno, esto mismo piensan los VC’s. Si tu plan de negocios no muestra claramente el cómo y el cuándo piensas monetizar la empresa, estamos ante una muerte anunciada.
Es tu responsabilidad el dar una clara ruta sobre cómo se podrá recuperar el monto de inversión inicial y hacer verdadero dinero con tu empresa. Te la voy a poner muy sencilla, el que tengas claras proyecciones de ventas, flujos y demás estados que nos daban flojera en la escuela, es la diferencia entre tener un proyecto o una empresa, ¿capisci?
Teniendo claras estás bases es cómo podremos cimentar las bases de nuestros sueños de empresa. Ahora te toca a ti, toma lápiz y papel, concéntrate y determina cuál es tu plan de negocios. Recuerda que si en algún punto te atoras, puedes echarme un grito o escribir tu duda aquí abajo, seguro te leo.