¿Cómo ayudan las Fintech a la transformación financiera?

Fintech
Fintech
SUSCRÍBETE A TALENT REPUBLIC TV EN YOUTUBE:


Con la llegada del internet a nuestra vida cotidiana miles de industrias y giros de negocio cambiaron, revolucionaron o simplemente, desaparecieron.

Ejemplos de ello tenemos varios, como: Blockbuster, empresa de renta de películas que desapareció con la llegada de Netflix, la movilidad cambió con la llegada de UBER y la disputa por el mercado con los taxistas; o la industria hotelera, que ve como una gran amenaza las plataformas como Airbnb.

El sector financiero no se queda atrás, debido a que existen áreas de oportunidades en los costos del servicio, sistemas poco amigables y la difícil accesibilidad de la industria, llegaron las FINTECH.

¿Qué son las Fintech?

Las Fintech (por la unión de las palabras Finanzas y Tecnología, en inglés) son startups que dan soluciones a necesidades financieras. Disrumpiendo en el sector y atendiendo los huecos de empresas tradicionales como los bancos, casas de bolsa, instituciones de seguros, entre otras; para llegar a todos los segmentos de la población.

Entre los principales servicios que ofrecen las Fintech se encuentran:

  • El financiamiento a través de Crowdfunding o Crowdlending, como Kubo Financiero y yotepresto.com.
  • Sistemas de cobros y pagos a través de internet, como mercado Pago.
  • Plataformas de inversión en activos, como Cryptomonedas (Bitcoin).
  • Compra de acciones de startups, como en PLaybusiness.
  • Bancos 100% electrónicos sin comisiones o muy bajas comisiones.
  • Infraestructura e inteligencia de negocios para prevención de fraudes y lavado de dinero.
  • Finanzas personales y asesoría financiera.
  • Seguros en diferentes modalidades y básicamente cualquier necesidad financiera que pueda desarrollarse con el apoyo de la tecnología.

Gracias a la llegada de las Fintech a nuestras vidas, el sector financiero se encuentra en un constante cambio. En el que los principales beneficiados somos todos los usuarios que requerimos desde un financiamiento hasta servicios de banca que nos faciliten la vida.

Una manera sencilla para entender cuál ha sido el impacto provocado, es clasificar sus tres grandes beneficios.

Costos:

Una de las principales ventajas son los bajos costos de operación.

Ya que, al realizar sus procesos de manera sencilla, automatizada y con soporte en las TICS para eficientar recursos, pueden darse el lujo de reducir significativamente sus costos. Haciéndolas más rentables y reflejando sus tarifas en el precio al usuario final.

A diferencia de las instituciones tradicionales que requieren invertir en activos como sucursales bancarias, una flotilla de cajeros, renta de edificios, luz, equipo de oficina, etc, que elevan sus costos y esto se ve reflejado en el precio final.

Accesibilidad/Inclusión:

Con la aplicación de las Tecnologías de Información como el principal medio de difusión y operación, es posible que las Fintech lleguen a lugares remotos donde difícilmente podría llegar una institución tradicional a ofrecer soluciones financieras.

Una persona que cuente con conectividad a internet y un smartphone o dispositivo inteligente, accederá fácilmente a los servicios que le ofrecen las diferentes Fintech.

Experiencia con el usuario:

Las Fintech hacen mucho más fácil la experiencia de los usuarios para acceder a los servicios financieros. Ya que crean herramientas amigables como las apps con funcionalidades básicas; así como sistemas que soportan operaciones simultáneas y proporcionan información en tiempo real con indicadores sencillos de interpretar.

A pesar de esto, también existe la posibilidad de que se conviertan en medios para la generación de fraudes, lavado de dinero y financiamiento al terrorismo, o incluso se presten al mal uso de información y datos sensibles de las personas.

Por esto, México ha desarrollado una Ley que regula cualquier entidad Fintech que maneje recursos de los usuarios en general

Por su clasificación, la Ley Fintech regula a las plataformas de Crowdfunding (financiamiento colectivo), Cryptomonedas, APIS (banca abierta), así como Wallet Digitales o Fondos de Pago Electrónico y Modelos Novedosos, que no estén hasta ahora incluidos en alguna clasificación, pero que cumplan con la premisa de manejar recursos de los usuarios.

Muchos de los organismos tradicionales han optado por crear alianzas con los diferentes participantes del mundo Fintech como las incubadoras/aceleradoras, organismos reguladores y emprendedores. Con la finalidad de desarrollar estrategias en conjunto y aprovechar por un lado el dinamismo de las Fintech y por el otro, el capital, la infraestructura y la experiencia de las instituciones tradicionales.

Tales como VISA, BBVA, Santander y Citibanamex quienes tienen una importante participación en el acercamiento con esta nueva industria a través de programas de financiamiento y capacitación, colaborando con aceleradoras para apoyar a Fintechs y adaptar sus modelos de negocio a las diferentes áreas de oportunidad que se enfrenta la actual banca tradicional.

Si bien las Fintech llegaron para quedarse, aún falta mucho para que podamos explotar al máximo su potencial.

Las instituciones tradicionales o startups Fintech que utilicen las nuevas tecnologías en una alta demanda de servicios financieros con menores costos, con mayor accesibilidad en un mundo cada vez más conectado que cambia muy rápido y que mejor se logren adaptar y hacer frente a esos cambios, serán las que podrán seguir creciendo y aprovechar las oportunidades que esta industria está ofreciendo.

- Anuncio -
Artículo anterior¡Vende sin vender! Tus clientes te amarán
Artículo siguienteEl próximo gran proveedor de Fintech
Ejecutivo de Banca Corporativa. Experiencia en desarrollo de plataforma de Crowdfunding. Consultor de planeación estratégica. Asesor de finanzas personales.