En años recientes, las foodtech colombianas generaron US$185,4 millones aproximadamente, consolidándose como uno de los segmentos del ecosistema de startups de mayor dinamismo y poder.
Colombia es casa de un poco más de treinta foodtech, las cuales representan el 3,33% de startups en el ecosistema local. Además, gracias al fortalecimiento que las empresas colombianas han tenido en su presencia digital (resultado de la pandemia), el país es actualmente el tercer mercado de comercio electrónico más grande en Latinoamérica.
Gran parte del impulso que han recibido las startups de cadenas logísticas, se puede atribuir también a la dinámica tecnológica del sector alimenticio. De acuerdo con un informe de la KPMG, dichas startups (entre las cuales se encuentra el unicornio Rappi) contribuyeron con el 67% de lo levantado por el ecosistema.
Para la firma especializada PitchBook, 2021 fue un año excepcional en la financiación de startups y se espera que este año sea incluso mejor
Andrés Jaramillo, cofundador de la cadena de restaurantes inteligentes RobinFood, declaró que “2022 será un año de consolidación en la industria foodtech latinoamericana”. Se está a la expectativa de nuevas soluciones centradas en hacer más eficiente el trabajo de los restaurantes.
RobinFood espera duplicar su presencia en Colombia, México y Brasil, expandiéndose a ciudades principales como Río de Janeiro, Monterrey y Guadalajara.
Así mismo, se espera que para 2023 las compras de supermercado en línea representen cerca del 5% del consumo en Latinoamérica, según lo expresado por Felipe Ossa, jefe de operaciones de Merqueo, plataforma de entrega de mercados a domicilio.
Otras empresas como Frubana y Foodology, coinciden en denominar a las foodtech como un mercado gigante, con condiciones óptimas para seguir creciendo.