La adquisición de habilidades blandas y duras, la llave para sobrevivir al nuevo mercado laboral

mercado laboral

La democratización en el acceso a la educación es una de las grandes disrupciones que la pandemia aceleró para lograr una mejor capacitación laboral, aseguró Monica French, Líder de soluciones de talento de New Business Linkedin, durante su conferencia “La importancia del desarrollo profesional en el nuevo entorno laboral”, como parte de Talent Jobs Digital 2022. 

Señaló que en la actualidad la pandemia dejó tres grandes tendencias en el mercado laboral: La transformación digital, la transformación de la fuerza laboral y el trabajo remoto. 

En la primera tendencia, explicó que las empresas se vieron en la necesidad de digitalizar sus procesos para lograr salir adelante, obligándolos a adoptar nuevas tecnologías y acelerar a pasos agigantados su adaptación. 

En el caso de la transformación de la fuerza laboral, French detalló que ahora las nuevas generaciones buscan formar parte de equipos con diversidad e inclusión. “Lo interesante aquí es que cada vez más las generaciones de ‘millennials’ y la generación ‘Z’, están buscando ambientes diversos. Incluso lo que hemos visto, una de las posiciones más demandada es Chief diversity Officers”. 

En cuanto al trabajo remoto o homeoffice, advirtió que es una de las principales demandas ahora de los jóvenes talentos, pues se ha vuelto algunas de las flexibilidades laborales que buscan en las empresas, al grado de ser una demanda determinante para que acepten el trabajo o no. 

“El hecho de poder hacer nuestro trabajo de forma remota, eso ha cambiado mucho y ha exigido a las empresas en cambiar sus propias políticas del trabajo. He tenido conversaciones con muchos directores de Recursos Humanos, y me han dicho ¿no sé qué hacer?,porque yo no ofrezco trabajo remoto, voy a perder mi talento”, detalló. 

Estas tres tendencias, provocaron un parte aguas en el mercado laboral ante la necesidad de un replanteamiento profundo de las vidas de los trabajadores y ante la necesidad de una mayor capacitación en áreas de tecnología para tener mayores oportunidades laborales. 

Monica French, relató que al interior de LinkedIn han documentado un movimiento laboral denominado como La Gran Renuncia, en el que más de 10 millones de trabajadores estadounidenses decidieron dejar sus empleos. El motivo es que la pandemia les ha hecho replantearse sus vidas.

“Hubo un incremento de 35 por ciento de trabajos cambiándose. La gran renuncia y se está viendo en distintos mercado de América Latina con diversos ritmos, cada vez más difícil. Eso es como parte de los retos que estamos viendo hoy en día. La tendencia es como nos podemos preparar como individuos, hay formas como nos podemos preparar, podemos ser más competitivos”. 

Señaló que actualmente las empresas trabajan en fomentar la capacitación de su fuerza laboral tanto en habilidades duras como blandas, con el fin de crear ambientes productivos y de crecimiento profesional. Ante esto, LinkedIn desarrolló alrededor de 16 mil cursos en una plataforma digital educativa para el aprendizaje de estas nuevas herramientas. 

“16 mil cursos, de los cuales hay alrededor de tres mil en español, en el que las personas que cuenten con su cuenta premium, pueden aprender desde habilidades duras en tecnología, o hasta habilidades blandas para ser un mejor líder, por ejemplo”.  

De igual forma, ofreció algunos tips para que a través de LinkedIn, los talentos puedan ampliar su  red de contactos de manera orgánica, como tener un perfil bien actualizado y ser activo en la red al postear sobre artículos de interés, escribir sus propios artículos sobre cosas que te especializan. 

Revive la conferencia completa en  https://jobs.talent-republic.tv/

- Anuncio -
Artículo anteriorPerfiles y las tecnologías más buscadas en IT en México durante 2021
Artículo siguienteEl metaverso y NFT pierden popularidad en 2022
Periodista, comunicóloga y community manager con más de 16 años de experiencia en periodismo, medios de comunicación, relaciones públicas y estrategia en comunicación.  Áreas de Desarrollo: radio, televisión, administración pública, iniciativa privada, plataformas digitales y creación de contenido digital.