¿Qué es Hecho en México? Esto va más allá de un término, se trata de una marca nacional que fue desarrollada en 1978 para reconocer lo elaborado en México; en esos años sólo era un distintivo y no tenía un registro, ni tampoco se había elaborado un logotipo que lo distinguiera, además de que era muy poco usado por las marcas. Aunque en ese año, el logotipo apareció en la norma NOM OFICIAL NMX-Z-009-1978 dónde especificaba tipografías de uso.
Este emblema fue usado hasta 2009 cuando la presidencia de México en ese momento decidió profesionalizar el término, realizando el logo con el afán de realizar una campaña de promoción.
Fue hasta entonces cuando el término “Hecho en México” cobró un poco de la fama que conocemos ahora.
¿Para qué sirve?
Este fue creado para impulsar principalmente a las pequeñas y medianas empresas; distinguiendo su producto como legal y de buena calidad.
La campaña que lo promocionó mencionaba los beneficios del país al consumir estos productos, por lo que, al ir a supermercados, estos se distinguían por el logotipo.
¿Cómo lo obtengo?
Actualmente el “Hecho en México” ya no se promociona, pero sigue existiendo. Algunas cámaras comerciales fomentan su uso, para ayudar a la población a consumir productos realizados en el país.
El distintivo es como tal un logotipo que tiene manual de marca y uso, que es otorgado por la Secretaría de Economía y no tiene costo.
Sólo hay que realizar el trámite y demostrar tu proceso de manufactura es 100% Hecho en México para que puedan otorgar este distintivo.
Toma en cuenta lo siguiente
Algunos requisitos son que estés de manera formal en México, es decir que estés dado de alta ante la SHCP, tengas una dirección fiscal vigente y documentos comprobatorios a la producción.
El distintivo no está limitado a alimentos (aunque son donde más se usa) pueden ser piezas, material de construcción, entre otros.
Te dejamos el enlace de la Secretaría de Economía por si es de tu interés pedir el distintivo para tu emprendimiento. Toca aquí para conocer cómo tener el uso del logotipo.