Patentes: el camino hacia la protección y rentabilidad de nuestros productos

Patente
Patente - Markus Winkler - Unsplash
SUSCRÍBETE A TALENT REPUBLIC TV EN YOUTUBE:


“Un elemento que marca un gran problema para los emprendedores, es no darse cuenta que actualmente el activo más importante de las empresas es precisamente proteger la propiedad industrial” Rodolfo Guerrero Martínez.

En México desde hace ya un par de años existe una ola creciente en el número de jóvenes, y de no tan jóvenes, que deciden innovar para construir su propia startup, su propia compañía. Sin embargo, siempre deben de protegerse las creaciones, ya que si no lo haces podrías arrepentirte el resto de tu vida.

Caso Monopoly

¿Sabías qué? El famoso juego de mesa Monopoly fue creado por la escritora y diseñadora de juegos Elizabeth Magie en 1903, pero al no patentarlo fue víctima del robo de su millonaria idea, en sus inicios ella lo llamó “el juego de los propietarios”. Pero Charles Darrow simplemente llegó para escribir su nombre en la idea de otra persona amasando una gran fortuna.

Ahora imagina, esto es sólo una idea de lo importante que es patentar un producto, por esa razón vale la pena saber:

¿Qué una patente?

Bueno, son títulos de propiedad otorgados por el gobierno de un país, que brindan a su titular el derecho a impedir por un tiempo determinado que terceros fabriquen, vendan y/o utilicen en el comercio la invención protegida.

En México la regulación vigente de la patente se encuentra en los capítulos I, II, VI y VII del Título Segundo de la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial (LFPPI) publicada en el Diario Oficial de la Federación del 1 de julio de 1991, última reforma 1 de julio de 2020. Esta ley es reglamentaria del artículo 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 (CPEUM).

Ahora bien, la Ley de Propiedad Intelectual nos menciona dos tipos de patente:

1. Las de invención

Protegen toda creación humana que permite transformar la materia o la energía que existe en la naturaleza. La protección otorgada en México es de 20 años a partir de la presentación, para mantener la vigencia es importante pagar las anualidades.

2. Modelos de utilidad

Protegen los objetos, utensilios, aparatos o herramientas que, como resultado de modificación en su disposición, configuración, estructura o forma, presente una función diferente respecto a las partes que lo integran y las ventajas en su utilidad. La protección es de 15 años a partir de su presentación. Es importante considerar que el modelo industrial debe cumplir con dos requisitos de patentabilidad: la novedad y la aplicación industrial.

Decidirse a patentar

Patente - Protección de Ideas

Una vez que ya analizamos esto, como emprendedores se presentan algunas barreras, debido a errores de pensamiento, ya sea porque cuando arrancan su proyecto piensan que con sólo buscar en Google y no encontrar nada como lo suyo, significa que no violan derechos de propiedad intelectual.

En otros casos, observamos que muchos deciden no patentar por miedo a que les roben sus ideas, o que la ley no sirve, o permitir que les ayude alguien que desconoce cómo llevar el trámite correctamente.

Debemos saber que las marcas más valiosas del mundo no son genéricas, y no les hizo falta serlo, dado a que su éxito está basado en sus innovaciones. El emprendedor debe saber que:

Una marca no tiene valor cuando sale al mercado, ese valor se adquiere con el tiempo.

Ya sea por su relación con una invención, o la calidad del producto o servicio. Cada hora y peso dedicado a la marca se pierde si se cambia por no estar disponible o ser genérica.

¿Cómo registro mi patente?

Iniciemos adecuadamente nuestro sueño conociendo, ¿cómo registro mi patente? Debes dirigirte al Instituto Mexicano de Propiedad Intelectual (IMPI), y saber que si tú registras la patente, te costará menos, aproximadamente tres mil pesos mexicanos.

Sin embargo, en México, el 99% de los casos de patente individual son rechazados porque se envían mal redactados o porque el IMPI no tiene confianza en el origen de la patente, lo cual retrasa el proceso. 

Es muy importante hacer las cosas correctamente, que respetes la autoría de los demás inventores, el no aparentar como productos patentados aquellos que no lo estén, si la patente ha caducado o fue declarada nula, debido a que podrías llevarte una sorpresa muy desafortunada al recibir una infracción a pagar un cierto monto económico o cometer un delito que te lleve a prisión.

Todo esto se menciona a detalle a partir del Título Séptimo De las Infracciones, Sanciones Administrativas y Delitos Capítulo I artículo 386 y Capítulo II artículo 402 de la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial.

¿Cómo patento una idea a nivel mundial?

Copyright - Patente

Por otra parte, dentro de la emoción de un emprendedor puede surgir el interés de patentar de manera internacional. Entonces, debes saber que los acuerdos internacionales de mayor peso son el Convenio de París y el  Acuerdo sobre Derechos de la Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio.

Pero antes, debes pensar si: ¿realmente mi solución técnica necesita la protección de una patente a nivel global? En caso de que la respuesta sea “sí”, el consejo es trazar la mejor estrategia y gestionar adecuadamente tu caso.

Después debes presentar tu solicitud de patente internacional por el PCT (o Tratado de Cooperación en materia de patentes), y a partir de la publicación de la solicitud PCT y del resultado del informe de búsqueda, se puede continuar la tramitación a través de otros tratados internacionales como la patente Euroasiática, patente en ARIPO, patente en OAPI y la patente en el Consejo de Cooperación del Golfo.

Patentes en la Industria 4.0

Ahora en cuanto a temas de la Industria 4.0 observamos con cierto asombro, pero a su vez con incertidumbre, el impacto de la Inteligencia Artificial en la Política de Propiedad Intelectual de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), ya que esto crea algunas preguntas como: ¿por qué es necesaria la protección de patente para las invenciones generadas por IA?, ¿qué relación existe entre la IA y el inventor?

Ante ello, la OMPI está tratando de desarrollar a través de un proceso abierto, una lista de cuestiones relacionadas con el impacto de la Inteligencia artificial (Al) en la política de propiedad intelectual (PI) que podría formar la base de futuros debates estructurados. Pienso que una de las ideas que tienen en cuenta es el cómo la IA protegerá los derechos morales de los inventores humanos tradicionales y la integridad del sistema de patentes. 

Al final regresando al contexto nacional, descubrimos que hay gran desafío por cumplir, ya que como señala Esteban Barrones, consultor de la División de Pequeñas y Medianas Empresas de la OMPI “sólo el 4% de las patentes que se registran en el país se concede a mexicanos y el otro 96% a extranjeros, lo que revela la inexistencia de la cultura de registro de innovaciones y de comercialización de las mismas, a pesar de que mediante ambos mecanismos y la explotación de la tecnología, se genera riqueza”.

La problemática

Sin duda la problemática más grande sigue siendo el desconocimiento del sistema. Confundimos que registrar el negocio o empresa, el nombre comercial, protege la exclusividad de la marca.

¡Son dos cosas distintas! Una es la denominación comercial de la empresa y otra la marca de los productos. Se requiere registrar la última para tener derecho sobre ella y evitar perderla o que la dupliquen y, con ello, dañar su reputación; se evita la desconfianza del consumidor y la pérdida de ventas, clientes y ganancias.

Por último, quisiera recomendarles el artículo “El proyecto del inventor artificial” de Ryan Abbott; Profesor de Derecho y Ciencias de la Salud en la Universidad de Surrey, Reino Unido, y Profesor Adjunto de Medicina en UCLA, California, EE. UU., que seguro les despejará más dudas, y si aún tienen preguntas, no duden dejármelas en los comentarios.

- Anuncio -
Artículo anterior¡Que tus clientes vendan por ti! El poder de las reseñas
Artículo siguiente¿En qué etapa y por qué buscar un socio?
Abogado por la Benemérita Universidad de Guadalajara, CEO y fundador de Coffee Law S.C. Socio fundador de la Academia Mexicana de Derecho “Juan Velásquez” A.C. Conferencista Nacional e Internacional.