Tecnología, humanidad y startups

Tecnología, humanidad y startups, ¿Qué piensan los expertos

Filosofía contemporánea de la tecnología, humanidad y startups

En una entrevista realizada por Camilo Olarte, cofundador de Tekios, y publicada en el mismo medio, Juan Domínguez habla acerca de la relación tan estrecha que existe entre la tecnología y la humanidad. Así como el papel de las startups dentro de la transformación social.

En octubre del 2021, mediante un comunicado de prensa, Clara anunciaba la incorporación de Juan Domínguez como Chief People Officer a su equipo de trabajo debido a la experiencia que tiene en la dirección de Capital Humano y Organización.

La experiencia de Juan Domínguez se respalda con la dirección de equipos humanos en empresas multinacionales como FEMSA y Citibanamex.

Clara es una de las unicornios mexicanas más valoradas económicamente; debido a su rápido crecimiento dentro de la industria financiera, por tal motivo, aludía al desarrollo de la empresa desde una perspectiva ética, en dicha perspectiva se pensaba en una colaboración equilibrada entre la humanidad y la tecnología.

Funcion de las startups dentro del desarrollo social
Tecnología y humanidad fungen en un mismo ciclo de posmodernidad social.

Diferencia entre una startup y una unicornio

Filosofía contemporánea entre la tecnología y la humanidad

Comenta Camilo Olarte que Clara se había identificado con la filosofía de que una compañía de tecnología está conformada por individuos que fungen como empresa para ayudar a otros; dicha idea es producto de amplia experiencia de Juan Domínguez dentro de la estratificación de Capital Humano

Cabe mencionar que Juan Domínguez ha escrito libros sobre humanismo, sin embargo, está centrado en el desarrollo de “Think Tank” en América Latina, ya que, dentro del territorio latinoamericano, no se ha hablado al respecto del tema.

En la entrevista, Domínguez habla acerca de lo sorprendido que se encuentra respecto a la velocidad de la tecnología y al rápido crecimiento que tienen startups y unicornios en poco tiempo; en palabras del mencionado, dice que las compañías multinacionales planean negocios con rangos de hasta tres años. Mientras que empresas como Clara analizan sus resultados de forma trimestral marcando los pasos siguientes para dar.

Competencia entre sartups y empresas tradiconales
Los nuevos modelos de negocio no compiten con los tradicionales, comenta Juan Domínguez en una entrevista para Tekios

De lo tradicional a lo digital

Clara fue desarrollada dentro de un mundo totalmente digitalizado, lo cual cambia la forma de ver y analizar la colaboración e interacción entre sus miembros.

Para Juan Domínguez, es un campo completamente nuevo; sin embargo, señala la importancia de la cultura empresarial. Una cultura de apropiación. Es decir, todos los colaboradores se apropian de la compañía, de esta manera, generar un sentido de pertenencia entre las partes externas e internas de la organización.

Menciona el Chief People Officer (Domínguez), que la experiencia de usuario debe ser proporcionada con base en la experiencia del empleado. De esta manera, señala que Clara no es una compañía que oferte beneficios a sus clientes, Clara es una guía que sirve para dar vida a las organizaciones en torno a su financiación.

Acontecido lo anterior, Domínguez cree que las startups, en un futuro, van a convivir con las compañías habituales.

El punto de partida del Chief People Officer de Clara, radica en interpretar los modelos de negocio tradicionales y observar cómo estos se complementan con algunas de las empresas emergentes, que priorizan el uso de la tecnología en sus formas de trabajo.

Esto último acontecerá al desarrollo de una nueva economía recreativa. De esta manera, dejar de lado la economía egocéntrica, centrada en sí misma y orientada al colapso de la competencia, señala el Chief People Officer de Clara.

Trabajo híbridos en la ciudad de México
La tecnología, humanidad y startups se completan para crear nuevos contratos laborales híbridos y flexibles.

Nuevas formas de cooperación social

Camilo Olarte pregunta a Domínguez acerca del peligro que enfrentan, o pudieran enfrentar, en algún momento, las compañías tradicionales frente a los nuevos modelos de negocio que suscitan a partir del desarrollo de la tecnología.

El entrevistado responde que cada startup tiene su propio universo. Un mundo creado por ella y para ella. Centrándose en aquellas necesidades que faltan por cubrir, de esta manera, enajena la perspectiva tradicional de querer sacar de la competencia a otra empresa o negocio.

Es una de las principales diferencias que caracterizan a las empresas emergentes, ya que estas atribuyen a la generación de nuevas fuentes de empleo que antes era imposible de imaginar; trabajos formales que ofrecen oportunidades de desarrollo personal y profesional que antes no existían. Concluye a la pregunta.

Paradigmas del contrato laboral

Startups crean nuevos paradigmas en la formación y obtención de oportunidades laborales, compitiendo arduamente con los modelos de trabajo tradicional; en la primera, el individuo tiene la posibilidad de seleccionar una empresa con modelos híbridos de colaboración. Esto permite al individuo tener una vida más flexible, ya que puede combinar su trabajo con otras actividades o deberes.

Con la llegada del Covid-19, la tecnología alcanzó un paso importante en el desarrollo de nuevas formas de interacción social y contratación de talento en las empresas emergentes. En esta última es en la que Juan Domínguez se centra para seguir formando los mejores equipos de trabajo dentro de las empresas altamente tecnológicas.

- Anuncio -
Artículo anteriorRevierten envejecimiento de ratones
Artículo siguienteEmpaques ecológicos adoptados por empresas para reducir la contaminación
Incesante en la la estética comunicacional. Asequible en la comprensión del lenguaje visual y escrito. Intrínseco en la la imagen personal y profesional; vestir con moda y a la moda. Interés por comunicación intercultural.