Alvinsch: ¿El Internet es el futuro o el final de la música?

ya no se puede vivir de la oferta y la demanda, porque la oferta es infinita

Como parte de la cartelera de Jalisco Talent Land Digital, el día de hoy se llevó a cabo la conferencia “¿El internet es el futuro o el final de la música?” autoría del músico y Youtuber Alvin Schutmaat, conocido en internet como Alvinsch, y que nos platicó un poco acerca de lo que vislumbra para la música en el futuro, gracias a herramientas como el internet.

Comenzó abordando al mundo de internet como tecnología disruptiva y la grabación como primer paso para llegar a la música en internet. Antes de que llegara el siglo XX no existía música grabada, y la única manera de poder escucharla era a través de eventos en vivo; la industria musical se cimentaba principalmente en las partituras.

A partir del siglo XX nació esta nueva industria de la grabación, pues por primera vez en la historia una composición musical se podía convertir en un producto de reproducción y venta masiva.

Expresó que a raíz de esta nueva industria llegan las canciones de tres minutos, pues debido a su producción a través de pequeños cilindros de cera, ese era el tiempo aproximado de música que se podía grabar. A ellos le siguieron los LP y los vinilos: si antes se realizaban sinfonías, en este nuevo siglo surge el álbum como nuevo gran formato musical.

Comentó también que se empieza a experimentar en la música desde el estudio:

“el estudio se convierte en una especie de nuevo instrumento musical y aparece toda esta idea del diseño del sonido”.

Reveló que al inicio del siglo XXI llega otra tecnología disruptiva, que es el internet, y que ataca completamente a la idea de la oferta y la demanda de la industria, pues la digitalización hace innecesaria la compra de discos físicos para poder disfrutar de la música, gracias a plataformas como Napster.

Durante varios años la industria se vio afectada por este nuevo sistema de digitalización, y son las grandes disqueras las que monopolizan esta industria. Con la llegada del streaming también nace una nueva era para la música, pues actualmente genera alrededor del 75% de los ingresos de la industria.

Explicó que con la llegada de los NFT’s (Token No Fungible), que es básicamente crear archivos que no se pueden reproducir infinitamente, podemos manufacturar archivos originales y crear copias limitadas.

“Estamos creando una escasez artificial de obras de arte para que tengan algún valor” complementó Alvinsch, al mismo tiempo que expresó que es una consecuencia del modelo económico anticuado en el que vivimos, en el que, con el internet, la industria de la música ya no puede vivir de la oferta y la demanda porque la oferta es infinita.

También considera que, desde un punto de vista creativo, nos encontramos en la época más emocionante de la historia para hacer música, ya que gracias a la tecnología se puede producir todo desde una computadora.

Exploró también el tema de los algoritmos para crear contenidos personalizados, y que así como nos permite encontrar cosas nuevas, también limita la gracia del arte, que es el factor de la sorpresa, de descubrir cosas que pensábamos no necesitar.

“Lo que estamos haciendo es tratar de vivir el siglo XX, pero en el internet, en vez de meternos completamente de lleno al siglo XXI” Finalizó Alvinsch.

Disfruta aquí de su conferencia completa:

- Anuncio -
Artículo anteriorFinal University Entrepreneur Battle: Talentos creando empresas
Artículo siguienteDe 0 a bilingüe en tiempo récord, con Fran y Carlos Monaj
Periodista, comunicóloga y community manager con más de 16 años de experiencia en periodismo, medios de comunicación, relaciones públicas y estrategia en comunicación.  Áreas de Desarrollo: radio, televisión, administración pública, iniciativa privada, plataformas digitales y creación de contenido digital.