Alguna vez te has preguntado: ¿de dónde surgen las ideas de los creativos de PIXAR? o ¿cómo generar historias para que sean exitosas?
En esta ocasión te presentamos algunas recomendaciones para tener el mejor storytelling, basándonos en las recomendaciones de expertos del famoso estudio de animación PIXAR.
En las escuelas y universidades siempre nos instruyen con bases teóricas sobre los diferentes temas que se relacionan con nuestra materia, pero en el caso de las industrias creativas, es un poco más elaborado concretar una base escrita sobre ciertos procesos que se van dando al momento de crear un libro, video, videojuego o algún elemento multimedia.
Es por esto, que en ciertos casos nos recomiendan algunos libros para tener una referencia académica que nos llegan a funcionar en ciertos aspectos.
En el caso de storytelling, la teoría más clásica proviene del libro “Las Siete Reglas del Storytelling. Inspire a su equipo con liderazgo auténtico” de John Sadowsky y Loïck Roche, donde encontramos que las “recomendaciones” generales son:
- Ser auténtico con las historias.
- Involucrar a todos los miembros del equipo realizador.
- Proyectar las ideas auténticas y personalizarlas.
- Simplificar las ideas.
- Ser uno mismo al momento de crear historias.
Pero ya en la realidad, existen diferentes variables que le pueden dar un giro a todo el proceso de creación y lograr obtener mejores resultados.
Hace algunos años Emma Coast, guionista y animadora de PIXAR, compartió a través de su cuenta de Twitter varios elementos a tomar en cuenta al momento de estar realizando una película o cortometraje.
Algunos de los más destacados son:
El objetivo del personaje
Se admira más a un personaje por intentar conseguir un objetivo más que por conseguirlo.
Esto nos parece imperceptible, pero en las historias, muchas veces recordamos más todo el camino que tuvo que recorrer el personaje principal para lograr su objetivo, que el objetivo en sí. Por ejemplo, en la película CARS, el objetivo del personaje principal era llegar a la carrera para ganar la Copa Pistón, pero toda la historia que hubo previa, en la ruta 66 y sus historias alternas que ocurrieron en el pueblo de la autopista con los otros personajes, podría considerarse más valioso que todo lo que ocurrió ya en la competencia.
Haz una lista de las cosas que NO pasarían
Cuando estés atascado, haz una lista de las cosas que NO pasarían a continuación. Muchas veces lo que necesitas para seguir avanzando aparecerá.
Esta técnica es muy útil al momento de estar indecisos por elegir una situación para algún personaje o cualquier elemento que se quiera introducir en la historia, porque te ayuda a descartar cosas que podrían definir el rumbo de cada personaje.
Por ejemplo, sabemos que en cualquier película de PIXAR no estaría permitido introducir personajes que se expresen con lenguaje ofensivo o situaciones de violencia explicita con asesinatos, ya que están dirigidas a un público más infantil y familiar.
Ten claro el final
Ten claro el final antes de pensar en el medio. En serio. Los finales son difíciles. Ten en el tuyo cuanto antes.
El tener claro el destino de ciertos personajes o definir las conclusiones de ciertas circunstancias, ayuda mucho a ir desarrollando toda la historia. Por ejemplo, en Monsters Inc., nos dejaron ver un final sobre cómo los monstruos llegan a una nueva forma de producir energía a través de las risas, pero ¿cómo llegaron a esa conclusión? Es ahí donde comenzaron a desarrollar cada personaje, situación, hasta incluso desarrollar otra historia muy atrás de cuando iban a la Universidad de Monstruos.
Fíjate en las historias que te gustan
Fíjate en las historias que te gustan. Lo que te atrae de ellas es parte de ti; tienes que reconocer esos elementos antes de poder usarlos.
Si nos vamos a la historia de cada director de cine, descubriremos muchos elementos únicos que los diferencian uno de otro y que forman parte de su esencia. Por ejemplo, los creadores de Frozen son amantes de los musicales de Broadway y no dudaron en utilizar todas sus habilidades para integrar en la historia canciones que pudieran funcionar como un musical teatral, al nivel que lograron tener incluso una temporada en Nueva York posterior a la película.
Una historia consiste en probar cosas, no en la perfección
Tienes que conocerte a ti mismo: la diferencia entre hacerlo lo mejor que puedes y pasarse de perfeccionista. Una historia consiste en probar cosas, no en la perfección.
Todo es prueba y error, por muy trillado que parezca. Conocer qué te funciona a ti y encontrar las maneras de poder adaptar lo de otros, sería el secreto conocido más importante de todos.
Como podemos ver, con estas recomendaciones es muy complicado que se nos llegue a pasar algo al momento de crear una nueva historia, pero igualmente que, en el caso teórico, son sólo recomendaciones para que tú puedas crear tu propio proceso.
Esperamos que te puedan servir y que nos platiques ¿cuáles aplicaste y cuáles funcionan?