La moda de la tecnología 3D fue breve. Muy pronto nos olvidamos de las salas de cine (sujetas a los elevados precios de los boletos) y televisores 3D. No obstante, la búsqueda del ser humano por conseguir experiencias cada vez más reales continúa y continuará. Es así como nace la realidad virtual (VR en inglés), una experiencia inmersiva que funciona gracias a cascos y/o lentes especiales.
La realidad virtual: ¿Qué es?
Aplicada en los campos de la medicina, la educación y el entretenimiento, la realidad virtual es la simulación computarizada de espacios nuevos; nos permite explorar e interactuar como si estuviéramos realmente en ellos. Aunque parezca algo novedoso y futurista, uno de sus primeros antecedentes data de 1956.
El llamado Sensorama (1956) fue un dispositivo rudimentario y aparatoso; contaba con generador de olores, asiento vibrátil en consonancia con lo que aparecía en pantalla, sonido estéreo e imagen 3D.
Hoy, más de medio siglo después, la VR permite virtualizar y simular partes del cuerpo para practicar cirugías complejas (por poner un ejemplo).
La realidad virtual y la realidad aumentada
Aún es bastante común confundir estos dos conceptos. La realidad aumentada (AR en inglés) nos muestra un espacio real, modificándolo con elementos virtuales. Por lo general, basta con contar con un dispositivo que tenga cámara y/o GPS para que funcione.
Mientras que la VR construye sus mundos desde cero y utiliza una serie de accesorios para lograrlo (guantes, controles, vestimenta específica, etcétera).
El exitoso videojuego y fenómeno global Pokémon Go es uno de los más claros ejemplos de lo que se puede lograr aplicando la AR.
Flipside Studio: realidad virtual y entretenimiento
Flipside Studio es el primer estudio virtual de cine y TV a nivel mundial capaz de crear contenido animado con ayuda de la realidad virtual. En este, los actores realizan escenas que se graban en cámaras virtuales mediante la captura de movimiento. Posteriormente, se editan o transmiten en vivo (en plataformas como Facebook, Twitch y YouTube).
Además, los sets del estudio son completamente personalizables, respondiendo a las necesidades particulares de cada producción. Se pueden añadir cámaras e iluminación, colocar un teleprompter, dibujar en directo y más.
Después de un largo periodo de prueba en el que gigantes del entretenimiento la utilizaron (tal es el caso de Amazon Prime en una de sus series más recientes), Flipside Studio será lanzado de forma gratuita para su uso no comercial y con un costo de 25 dólares por mes a estudios independientes; estará disponible para SteamVR y, más tarde, para Oculus Quest.
Cabe mencionar que la cadena de televisión Super RTL empleó la tecnología de Flipside Studio para desarrollar la serie “Detective Fips”. Actualmente, dicho programa es transmitido por Togo, la plataforma de contenidos infantiles online más importante en Alemania. Todo esto desde el confinamiento global sentenciado por el COVID-19.
¿Se imaginan que este sea el futuro de la industria del entretenimiento? ¿Generar contenidos sin numerosos equipos de producción y sin exorbitantes aparatos?