- Uno de los sesgos cognitivos que más afecta a las personas es el que se le conoce como efecto dunning – kruger.
- En la conferencia, el invitado puso a los talentos a realizar algunos ejercicios en los que pusieron a prueba su pensamiento crítico.
“El pensamiento crítico está sobrevalorado” con estas palabras comenzó la charla de Tonatiuh Moreno, Director de CuriosaMente y Estudio Haini, durante su participación en Jalisco Talent Land Digital 2021.
El pensamiento crítico ayuda a distinguir lo que es verdadero de lo que es falso, indicó el experto. Además, invitó a los talentos a conocer las falacias lógicas, ya que permiten reconocer las fallas en el pensamiento o en el discurso.
¿Pero por qué se recurre a estas falacias? Moreno, señaló que es por los sesgos cognitivos, ya que encuentran patrones donde no existen, o se va con la opinión de la mayoría, a pesar de no estar de acuerdo. “Nadie está fuera o libre de la posibilidad de caer en un sesgo cognitivo” agregó el director de CuriosaMente.
Detalló que el sesgo cognitivo más grave es el conocido como efecto dunning – kruger, que es la sobrevaloración ilusoria de las propias capacidades, es decir:
“mientras menos sabemos, más creemos que sabemos”.
En la conferencia, el invitado puso a los talentos a realizar algunos ejercicios en los que pusieron a prueba su pensamiento crítico. Detalló, que en el libro “Pensar rápido, pensar despacio”, de Daniel Kahneman, aborda cómo la mente funciona con dos sistemas: el sistema 1, que toma decisiones rápidamente, guiado por la intuición y emoción, al contrario del sistema 2, que es el racional, lógico, pero no entra muy seguido en la toma de decisiones.
Kahneman indica que en varias ocasiones pensamos con el sistema 1, ya que la toma de decisiones son más rápidas y el mundo tiende a funcionar más regular.
Moreno, dijo que en algunas ocasiones no se requiere analizar cada situación de nuestras vidas.
Enfatizó el punto de vista de Edward De Bono, quien llama al pensamiento crítico, pensamiento vertical, el cual tiene algunas limitaciones. Un ejemplo, es que se aplica selectivamente para algo que nos conviene o solo se quiere criticar, por lo que De Bono lo considera un problema.
Ante ello, propone utilizar 6 sombreros para pensar, ya que cada uno ofrece un valor. Estos son: información, emoción, crítica, optimismo, organización y creatividad.
Para explotar la creatividad, Moreno expuso algunas técnicas recomendadas por Edward De Bono. Una de ellas es el azar, se trata de incluirla en la toma de decisiones, no significa echar un “volado”, sino de incorporar elementos aleatorios en el pensamiento, para salir de un círculo vicioso al momento de decidir.
“El pensamiento crítico, es, fue y será importante, central y fundamental para distinguir aquello que es cierto de lo que no es cierto, vale mucho la pena seguir cultivando el pensamiento crítico”.
No se trata de eliminar el pensamiento crítico, sino de darle un lugar con otras formas de pensamiento, esto hará que evolucione el mundo y que cambien las cosas; para no solo enfocarnos en lo que está mal, sino también en lo que está mejor, concluyó Tonatiuh Moreno, e invitó a pensar cosas “fuera de la caja” y darle valor a esos modos de pensamiento. Si quieres ver su conferencia completa, sólo por Talent Republic podrás hacerlo: