El primer solista de la Compañía Nacional de Danza en México, Moisés Carrada, platicó con la red de talentos, durante las actividades de Creative Land @ Home, para compartir su experiencia como bailarín en el Siglo XXI, en el que narró cada una de sus experiencias y retos a los que tuvo que enfrentarse desde niño.
Moíses destacó la gran importancia de escuchar la voz interior para definir y lograr nuestros sueños sin importar cualquier área a la que seamos llamados.
“Es importante no dudar de lo que quiere tu corazón y tu mente. No dudes de lo que quiere hacer tu cuerpo y tu corazón. Escucha tu cuerpo y escucha tu alma si algo te está pidiendo hacer, simplemente hazlo”.
Moisés Carrada
Señaló que nunca es tarde para aprender algo nuevo, sobre todo si se quiere ser bailarín: “No es cierto que sé es muy viejo para aprender a bailar. Cada quien va a su tiempo, cada quien tiene su camino. Si quieres saber bailar se puede hacer a cualquier edad. Es lo mismo que comerse su postre favorito, siempre les va a gustar”.
Poco a poco avanza el arte escénico de México
Al referirse al arte escénica de México, el primer solista considera que nuestro país no está tan atrasado en el fomento a la cultura en comparación con otros países del mundo.
“La escena en México, definitivamente si la comparamos con otros países que están más avanzados respecto a la apreciación de la cultura, creo que se está desarrollando una nueva impresión y una nueva reciprocidad sobre el público al ver cultura al ver ballet. No es lo mismo en los 2000 o en los noventas, ahora ir al teatro”.
Resalta que gracias a las redes sociales, la cultura se abrió a otros sectores de la población y se ha comenzado a consumir de manera masiva.
“Las redes sociales han ayudado mucho a la difusión. Creo que vamos por buen camino, aunque creo que podría faltar un poco para llegar a esta sociedad que de verdad quiera consumir cultura, pero se agradece que haya país que consuma cultura, que vaya al teatro”.
La pandemia trajo la implementación de la tecnología la danza
Moíses relata que fue gracias a la pandemia como el teatro en México se abrió a un nuevo nicho de oportunidad al realizar funciones virtuales, lo que ha hecho que la cultura pueda llegar a personas que no tienen la posibilidad de acudir a una función en vivo.
Considera que esta nueva forma de presenciar el ballet, llegó para quedarse y que fue muestra de que la tecnología se irá acoplando a las necesidades en el futuro del arte escénico del mundo.
Revive toda su conferencia On Demand: