La muerte desde diferentes tradiciones mexicanas

La simbología de la muerte en las culturas. Pt1
La simbología de la muerte en las culturas. Pt1-frederik-trovatten-com-qsExOVUApYg-unsplash

Todo es un ciclo, nacemos, crecemos y morimos…

A muchos nos da miedo, otros le tienen respeto. En lo personal considero que el significado y la forma en que cada cultura lo percibe es interesante. En México la celebramos, la honramos y la respetamos; esto es una tradición ancestral, algo que hemos aprendido desde niños y que han retratado en diferentes películas, libros y documentales. La muerte es parte de nosotros, lo último que conocemos, es ese paso que damos para dar cierre a la vida.

Algo incomprensible y lleno de incógnitas, nadie sabe que hay después. Es por eso que a lo largo del tiempo los humanos hemos creado diferentes explicaciones, intentamos darle un sentido, ya sea religioso o científico.

Tradición ancestral

Como ya decía antes, en México nuestras tradiciones con respecto a la muerte son muy conocidas por el mundo; ya que nos enseñan desde niños a celebrar las vidas que ya no están con nosotros. Pero lo que muchos no saben es que estas tradiciones se vienen dando desde hace mucho.

Mexicas

La cultura mexica solía hacerlo a su manera, creían que la muerte era el paso más importante que daban las personas. El cuerpo y el alma tomaban caminos distintos, el cuerpo regresaba a su origen terrenal y el alma seguía su camino hacia otro mundo con una misión, lo que representaba un equilibrio en su visión de la vida.

Las castas en la sociedad jugaban un papel importante en la muerte ya que dependiendo de tu estatus dependía el ritual funerario; las ofrendas que te daban y la forma en que morías dictaba tu papel en el otro mundo.

Perder la vida durante la guerra era algo digno y la cultura mexica veía esto como la mejor forma de morir, como lo hacía el dios del sol Omecayan quien liberada una batalla todos los días. Por otro lado, las personas que morían ahogadas, se les consideraba compañeros del dios de la lluvia “Tlaloc”. En el Mictlan iban las almas que habían sufrido accidentes, en este lugar las personas tenían que pasar diferentes pruebas para volver a surgir, y contaba con nueve dimensiones.

El jade era un símbolo de vida que utilizaban para poner sobre las urnas. Las ofrendas tenían desde vasos, ollas y cazuelas, los cantos y las danzas que también son símbolos de estos rituales se fueron perdiendo con el tiempo. Sólo las personas de una posición superior, podían ser enterradas con sus ofrendas y los muertos comunes se incineraban.

Mayas

En la cultura maya como en la cultura mexica se pensaba que había algo más después de la muerte. La vida no terminaba al momento de morir, el corazón era un órgano sagrado para ellos. La dualidad era muy importante, cuerpo y alma, vida y muerte. Al momento de esta última se creía que había una separación entre el alma y cuerpo para entrar al inframundo “xibalbá” lugar donde se desvanecen.

La ceiba era un árbol sagrado ya que se pensaba era un puente de comunicación entre el cielo, la tierra y el inframundo. En el cielo se encontraban las almas que morían en la guerra, los sacrificios y se cree que también las mujeres en el parto. Por otra parte, en el inframundo tenías que atravesar ríos de sangre y agua, ya que esto representaba la destrucción y el retorno al estado original y el renacimiento.

La concepción que se tenía del inframundo era un poco diferente a la nuestra. Los mayas creían que adquirías conocimiento, por ser un cuerpo de agua fértil y la simbología de Xibalbá era muy importante; a este dios se le daba la apariencia de un esqueleto con ojos. Es por esto que en los rituales que se le hacían a la muerte podemos encontrar huesos; ya que se creía que eran un símbolo de fuerza y origen.

Tarascos

La cultura Tarasca o Purépecha y su concepto sobre la muerte se conjugan con el cristianismo, por las evangelizaciones religiosas que se dieron a la llegada de los españoles. “El día de muertos”, tradición que es patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. Si bien es una tradición que se celebra en todo México, tenemos que resaltar la importancia del papel que ha tenido esta cultura en mantener viva una práctica ancestral que muchos hacemos a lo largo del país.

Foto día de muertos en Janitzio, Michoacán.

La veneración y el respeto a los difuntos son valores muy arraigados entre la cultura purépecha. En la historia se puede ver la creencias en deidades como Curicaeuri quien representaba al fuego; el Cazonci se consideraba el supremo sacerdote y era el representante de dios en la tierra. Es por esto que cuando moría su cuerpo debía ser quemado como ofrenda máxima.

Los animales que vivían en la tierra y que comían raíces se pensaban como una representación de los dioses en la tierra como el topo, quien fue muy importante ya que al reino de los muertos se le llamaba Cumiechucúaro que significa: donde están los topos.

La entrada al inframundo se dice que está en el lago de Pátzcuaro, ya que fue el dios del inframundo quien manda a las uacúsechas, los asientos de sus cúes y quienes fueron señal para la fundación del pueblo; “Tzacapu-Hamúcutin-Pásquaro” y su significado “Donde están las piedras, donde se hace la negrura”, Pátzcuaro “la puerta del cielo”. El acceso al infierno se piensa que está en el cerro Tzirate ya que se encontraron figurillas de tuzas y animales relacionados al inframundo.

Como vimos, las simbologías de la muerte en la cultura mexicana son diferentes de acuerdo a las tradiciones y paso por la historia. ¿Qué te parece esta tradición ancestral más esperada del año?

- Anuncio -
Artículo anteriorColores y símbolos de la muerte
Artículo siguienteDigamos a los niños que existe la muerte
Estudiante de turismo, con gusto por el turismo cultura y rural. Con pasión por los libros, idiomas y el viaje.