Mi abuelita me heredó el gusto por la música de piano y sus admirables compositores que ella solía interpretar habilidosamente, tales como Chopin, Mozart, Bach, Haydn, entre muchos otros.
Lourdes Lomas, mi abuela, era toda una artista. Una de sus mayores fortalezas eran sus tenaces manos tocando el piano, las cuales recuerdo desde que tengo uso de razón, viéndolas practicar nuevas melodías todas las tardes iniciando casi siempre a las 12 en punto del medio día.
A ella, el piano la hacía absorberse en otra realidad, ajena a las desgracias diarias. Con tan sólo escuchar como tocaba una melodía se transmitía su sentir; sin importar que tan mal estuviera el mundo, gracias a las maravillosas obras que interpretaba y al mágico sonido del piano, todo tenía un tinte positivo y me hacía olvidar lo frágiles que podemos ser.
Pero fuera del tinte melancólico de las memorias; recuerdo que escuchar a mi abuela, tocando el piano mientras hacía mi tarea, me ayudaba a la concentración en mis tareas de matemáticas y aprenderme las fechas importantes de la historia mexicana (como buena estudiante de primaria).
¿Cómo podía ser esto posible?
Hemos escuchado del efecto Mozart, el cual nos dice que, al escuchar la música del famoso compositor prodigio austriaco, aumenta la inteligencia y algunas capacidades cognitivas de nuestro cerebro, sobre todo cuando se está en edad temprana.
Pero realmente ¿la música de piano nos ayudará a mejorar nuestras habilidades de enfoque y concentración?, ¿escuchar música de piano tendrá algún otro beneficio para nuestra salud? ¡Claro que sí! Y te explicare porqué.
Beneficios para la salud
De acuerdo con el pianista y blogger experto Samy Galí, la música instrumental de piano con un toque pacífico tiene múltiples beneficios para nuestra salud.
Con base en su investigación, los musicoterapeutas utilizan esta clase de música en beneficio de la salud física y mental de sus pacientes, ya que, no sólo ayuda a reducir los niveles de estrés y ansiedad, también es benéfico para personas que sufren con algunos de los siguientes padecimientos:
- Enfermedades mentales.
- Trastornos de aprendizaje.
- Mal de Alzhéimer.
- Abuso de drogas.
- Discapacidades físicas.
- Dolores agudos o crónicos.
Pero las ventajas de escuchar música de piano no se limitan a las personas con ciertas condiciones físicas o mentales, también se ha demostrado que son un gran apoyo para:
Mejorar la calidad de sueño
Para las personas que les cuesta conciliar el sueño, la música de piano actúa como un excelente agente relajante, gracias a sus tonos bajos y melodías suaves.
Alivia la ansiedad
Los tonos agudos y fuertes del piano ayudan a reducir los niveles de cortisol, esto genera que la mente sea inducida a una sensación de bienestar y paz. De hecho, generalmente la “piano-terapia” suele recomendarse para pacientes que sufren de ansiedad y estrés crónico o para relajar a mujeres embarazadas evitando así que el estrés pase a sus bebés.
Calma una mente hiperactiva
Después de una larga jornada laboral y no muy gratas experiencias en el transporte público, el gran aliado para calmar la mente adrenalínica puede ser la música de piano, la cual ayudará a bajar los niveles de tensión producidos durante el día, otorgando libertad de pensamiento sano.
Como hemos mencionado la música de piano y su sintonía ayuda a disminuir los malestares físicos, crónicos o momentáneos. Esto es gracias que estimula la producción analgésicos naturales, por lo cual también es provechosa para pacientes que se recuperan de operaciones quirúrgicas.
¿Cómo es que la música de piano enriquece tanto a la salud?
Los expertos musicoterapeutas, dicen que esta terapia alternativa a los tratamientos convencionales es de gran ayuda porque, “es un proceso interpersonal en el que el terapeuta usa la música y todas sus facetas para ayudar a los pacientes a mejorar, restaurar o mantener la salud”. En general esta clase de terapias nos permite la modulación de las emociones de nuestro cerebro, ya que su manera de trabajar se basa en 5 pilares de modulación:
- Atención: La música capta nuestra atención y nos distrae de estímulos negativos ya sean del entorno o psicológicos.
- Emoción: Varias investigaciones y estudios han revelado que la música regula la actividad de las regiones cerebrales relacionadas con la generación de emociones.
- Cognición: Al estar la música referida con los procesos neurológicos de la memoria, la musicoterapia nos ayuda a relacionar nuestra mente con sentimientos de paz y tranquilidad.
- Comportamiento: La música evoca y condiciona los patrones de comportamiento positivos físicos y psicológicos como el caminar o hablar.
- Comunicación: Debido a sus patrones de modulación, la música permite a todas las personas a interactuar de una manera más amena y orientada a establecer relaciones amigables.
Al final, lo que conseguimos de este novedoso método es un proceso sistemático de intervención en el que la música estimula a la creación de una mejor calidad de vida.
¿Eres de los prefiere pasar a la acción?
Si hay algo que me arrepiento es nunca haber aprendido correctamente a tocar el piano cuando tuve una excelente oportunidad. Por eso te recomiendo que, si tienes las ganas, la actitud y los recursos ¡no esperes más! Tu momento de ser un artista del piano ha llegado.
Además, esta más que comprobado que también, no sólo escucharlo, tocar esta música, tiene múltiples beneficios para la salud, algunos de ellos son:
Alivia el estrés
Hacer una práctica constante de piano ayuda a mejorar la autoestima, hacer la mentalidad más positiva y bajar la presión arterial.
Habilidades del multitasking
Los músicos de piano tienen que usar ambas manos, leer las partituras, escuchar lo que se está tocando y aparte manejar los pedales, todo al mismo tiempo. No cabe duda que los resultados también se verán reflejados en las actividades de la vida cotidiana.
La neuroplasticidad se verá mejorada
La neuroplasticidad es la capacidad del cerebro para cambiar de forma y función específicamente cuando es estimulada por la actividad física, como por ejemplo cuando sufrimos una lesión, nuestro cuerpo sabe que no debemos volver a repetir y así evitar el dolor.
Gracias a la complejidad de tocar el piano, el cerebro produce nuevas conexiones neuronales, provocando que existan nuevas formas de comunicación fortaleciendo la memoria, la capacidad de atención, técnica del habla, abundancia de lenguaje, las habilidades matemáticas e incluso la capacidad de transmitir las emociones.
También ayuda a nuestra condición física
Gracias a que fortalece la coordinación mano – ojo – pie, tocar el piano reduce las frecuencias cardiacas, estabiliza la respiración y aumenta la fuerza en manos y brazos.
Mejora la conciencia auditiva
Tocar el piano entrena al oído para estar atento ante los cambios sonoros y reconocer tonos, intervalos y acordes, esta habilidad puede ser muy beneficiosa sobre todo cuando se aprende un nuevo idioma.
En fin, no importa si lo tuyo es tocar el piano o disfrutar de los preciosos sonidos que este produce; el mayor beneficio que podemos obtener de este hermoso e histórico instrumento, es que hace nuestra vida más bella.
Algunos de los mejores recuerdos que tengo de mi abuelita son cuando nos reuníamos toda la familia para escucharla cada cumpleaños tocar las mañanitas con mucha alegría, todos nos sentábamos para oírla tocar las más emblemáticas piezas de piano durante la fiesta de navidad. O cuando yo regresaba de la secundaria y no importaba que tan mal me había ido en el día, con tan sólo percibir la música que tocaba, ambas sabíamos que todo estaría bien.
Como es bien sabido esta hermosa música ha logrado trascender las barreras generacionales, étnicas y culturales, perfecta para reunir a toda la familia, amigos y las personas que más amamos. Por lo que al final como bien decía Mozart, la música es el único camino hacia lo trascendental.