La nano robótica, ha despertado en interés de desarrolladoras alrededor del mundo colocándose como un tema de conversación recurrente en los últimos años. Sin embargo, el desarrollo de esta pequeña tecnología, podría demorar un par de años más. Pero puede que el tiempo de espera podría acortarse significativamente gracias al desarrollo constante de esos entusiastas y un nuevo lente para mini cámaras.
Ahora, han desarrollado un nuevo lente del tamaño de un grano de sal que podrían utilizar los robots más pequeñitos. Estos mini robos, podían tener un gran uso en la medicina. Por ejemplo, en la exploración de órganos internos del cuerpo humano reemplazando las pesadas y voluminosas máquinas de tomografía computarizada.
Las redes neuronales y las metasuperficies
El mini lente fue desarrollado por científicos de la Universidad de Princeton en los Estados Unidos. Quienes afirma que la calidad de imagen de esta invención, resulta muy similar a una cámara de 500,000 veces más grande. Para conseguir dicho resultado, se vieron en la necesidad de reinventar el concepto de cámara. Es decir, recurrir a una combinación de hardware y software basado en redes neuronales.
Para darnos una idea de este dispositivo, debemos imaginarnos que la cámara, tiene un aspecto más similar a un microchip. Es decir, como si fuera una placa con un monto de pines en uno de sus lados. Siendo su material primario el nitruto de silicio. El mismo que se utiliza en la producción de semiconductores. De forma que han logrado exprimi1,6 millones de cilindros en un espacio menor al medio milímetro.
Cada uno de estos cilindros tiene un tamaño diferente, para simular el efecto de un lente. Por lo que funcionan como antenas ópticas. Un efecto que en la jerga científica se le conoce como metasuperficie.
Pero, ¿qué es la metasuperficie?
La metasuperficie, son estructuras que han sido diseñadas a micro o nanoescala que interactúan con la luz, así como algunos tipos de energía, cuyas formas son completamente desconocidas en el mundo natural. Siendo una de ellas la refracción negativa. Una especie de fenómeno que brindan resultados exóticos como la invisibilidad o superlentes cuyas capacidades sin precedentes.
Uno de los logros más sorprendentes que consiguieron estos desarrolladores, fue el crear un diseño capaz de procesar señales mediante una red neuronal. Un sistema de procesamiento que tiene la capacidad de procesar imágenes nítidas en iluminación de luz natural.
De forma que, gracias a la combinación entre las metasuperficies y redes neuronales, se pueden obtener imágenes de una calidad muy cercana a amaras de seis lentes y medio millón de veces el tamaño.