Colores y símbolos de la muerte

Colores de la muerte
Colores de la muerte - Andrey Zvyagintsev - Unsplash

A la mayoría de las personas, no nos gusta hablar de la muerte. La observamos como algo lejano, algo relacionado con la enfermedad y la vejez; sin embargo, también son muchas las pérdidas inesperadas, repentinas. 

Desde el inicio de la vida está presente la muerte. La muerte. El camino que se recorre en solitario porque cada muerte es única, cada muerte es un mundo; al igual que el duelo que la acompaña. 

Y a pesar de tratarse de un tema universal, su simbología –a la que se llega a través de acuerdos– es diferente en cada cultura. En cada región podemos encontrar una relación muy particular con la muerte, desde los ritos funerarios que la rodean hasta las fiestas en su honor.

En nuestro país, por ejemplo, tenemos el Día de Muertos; que se celebra el 2 de noviembre y que es mundialmente conocido por sus ofrendas tan coloridas, por su flor de cempasúchil, su papel picado y sus calaveritas de azúcar. 

¿El color de la muerte?

Aunque el negro (en occidente) y el blanco (en oriente) son los más comunes; el color para representar a la muerte y el luto varía dependiendo de la región en la que nos encontremos. 

En las civilizaciones antiguas, tal es el caso del Antiguo Egipto y el Imperio Romano, el color asociado a la muerte y el luto era el rojo, símbolo de la sangre derramada y el fuego; mientras que en Britania (la Gran Bretaña anterior a las invasiones germanas) se utilizaba el azul, color que representa la tranquilidad del espíritu.

En cambio, es a partir de la Edad Media, en Europa, que empieza a instaurarse el negro –relacionado con la noche y lo oculto– como color universal del duelo. El caso de la emperatriz Elisabeth de Austria, quien vistió de negro desde la misteriosa muerte de su hijo mayor hasta su propia muerte, es muy conocido.

“Subastan ropa de luto utilizada por la emperatriz ‘Sissi’ hace 130 años”. En Monarquías.com

Por otro lado, el blanco –relacionado con la paz y la palidez de la muerte– es muy utilizado en la indumentaria y los ritos funerarios de los países asiáticos (India, China y Japón, por ejemplo); específicamente, en poblaciones budistas. Otros países, también orientales, como Tailandia, emplean el violeta, color que refleja la modestia y la penitencia.

En Sudáfrica, se simboliza la muerte con los colores amarillo y verde; en Siria, con el azul cielo.

¿La simbología de la muerte?

Al tratarse de aquello que queda del cuerpo en el mundo terrenal; la calavera es el elemento que más vinculamos con la muerte.

También están el ataúd, la caja que contiene el cuerpo y que funge como una alegoría del vientre materno, en donde inicia la vida; y la guadaña, relacionada con la agricultura, la tierra y, por ende, la vida.

Asimismo, existen árboles y animales comúnmente vinculados con la vida y la muerte. 

Por su gran altura y sus raíces que llegan hasta lo más profundo del suelo, el ciprés es considerado un puente entre el cielo y la tierra; mientras que el ahuehuete es popular por su longevidad.

“Flecha al cielo”. En Los Árboles Invisibles

Respecto a los animales, a la polilla se le conoce como anunciadora de la muerte y los malos presagios, y al cuervo como emisor de la oscuridad y la mala leche. Por su parte, y gracias a su cola de cien ojos, el pavo real es símbolo de inmortalidad y vigilancia compasiva. Finalmente, el ave Fénix, que, siendo mitad águila y mitad faisán, representa la resurrección y lo indestructible del espíritu humano.

La muerte es un tema incómodo, intratable y, a pesar de ello, es la única certeza que todos los seres humanos tenemos; llegado su momento, cada uno de nosotros, acompañado de ciertos colores y símbolos, abandonará este mundo terrenal.

- Anuncio -
Artículo anteriorLa celebración del “Día de Muertos” en el mundo
Artículo siguienteLa muerte desde diferentes tradiciones mexicanas
Apasionado del cine mexicano y la novela latinoamericana. En mis ratos libres, veo caricaturas.