Las películas que revivieron a la muerte

muerte
Día de muertos - muerte

Le damos la bienvenida a una de las mejores épocas del año; donde, además de disfrutar esta ruta al fin de un ciclo de 365 días, también es una temporada de reflexión. Recordar que nuestros miedos a lo desconocido no son más grandes que la voluntad en conjunto con la valentía de nuestros corazones y que la muerte no es una ausencia, sino el recuerdo de la preservación de la vida.

A través del tiempo, la muerte ha sido una musa de varios autores y filósofos; cuya naturaleza oscura, misteriosa y llena de calma ha tenido una extraña hermosura, que ha sido recreada en varias culturas.

En la cultura mexicana, la muerte es un símbolo de melancolía y reafirmación de la vida. Desde tiempos prehispánicos, se le ha rendido culto a la muerte, cuando los antiguos pueblos originarios hacían rituales hacia sus dioses y difuntos, celebrando a su vez el ciclo agrícola del maíz.

Hoy en día, tanto la muerte como las tradiciones latinoamericanas, han sido inspiración para las industrias creativas, sobre todo la del cine; quienes han tomado a “la huesuda” como protagonista trascendental. Prueba de ello son las memorables películas animadas modernas que han sido creadas con este toque inocente, reflexivo y con una pizca de humor negro que nos han recordado que la muerte también es una belleza.

Hoy te traemos una lista imperdible de películas animadas que abordan el tema de la muerte haciéndonos revivir de esperanza:

1. Coco

Esta película de Disney rescata un mensaje de amor; nos recuerda que realmente nadie muere mientras las personas que conocimos y amamos en vida nos inmortalicen en sus recuerdos.

Esta producción trata sobre el aspirante a músico Miguel, quien se encuentra en un dilema con la prohibición ancestral de la música dentro de su familia. Por accidente ingresa a la Tierra de los Muertos para encontrar a su tatarabuelo, un cantante legendario.

“El día de muertos es la única noche del año en que nuestros ancestros nos visitan; ponemos sus fotos en la ofrenda para que sus espíritus crucen de vuelta, eso es muy importante, si no las ponemos, ellos no gozaran. Preparamos esta comida y dejamos cosas que amaron en vida, mijo, y todo es para que la familia se reúna”

2. El Cadáver de la Novia

Cuando un tímido novio practica sus votos matrimoniales en la presencia inadvertida de una joven fallecida, ella se levanta de la tumba asumiendo que se ha casado con ella. Esta historia tiene una moraleja de liberación cuando aprendemos que se necesita justicia, amor y valentía para poder descansar en paz.

“Con esta mano te liberaré de todos tus tormentos. Tu copa nunca estará vacía, porque yo seré tu vino. Con esta vela, iluminaré tu camino en la oscuridad. Con este anillo, te pido que seas mía.”

3. El Extraño Mundo de Jack

Un clásico que puede ser tanto para la época de Halloween como para Navidad. Nos narra la vida de Jack Skellington, rey de Halloween Town, cuando descubre Christmas Town; sin embargo, sus intentos de llevar la Navidad a su tierra causan confusión en los habitantes y el mundo entero.

La película ha sido un icono para cientos de personas que compartían los mismos problemas que su protagonista.  A lo largo de los años ha logrado reforzar el mensaje para afrontar la soledad y darnos cuenta que ni siquiera en la muerte estamos realmente solos.

“Los niños se arrojan nieve en vez de tirar cabezas. Están haciendo juguetes y no hay muertos. No hay ningún monstruo, ni siquiera una pesadilla y en su lugar hay sentimientos de alegría.”

4. Día de Muertos

Salma es una huérfana que ha pasado la mayor parte de su vida buscando pistas sobre sus padres. Un día, descubre un libro especial lleno de historias y se embarca en una aventura con sus hermanos adoptivos para encontrar a sus padres.

Esta película mexicana tuvo varios escándalos y polémicas, debido a que Coco se estreno en el año que se tenía planeado el lanzamiento en cines. Sin embargo, su historia ligera y conmovedora, hizo reflexionar a chicos y grandes sobre la muerte y el encanto inesperado que representa conmemorar todo un ciclo de vida.

“Cada año los muertos regresan a visitarnos”

5. El Libro de la Vida

De las producciones favoritas por su clásico soundtrack; esta película retrata, no solo las tradiciones mexicanas, sino el mensaje de que cuando el amor, la amistad y la voluntad es tan fuerte, ni siquiera la muerte puede intervenir para separarnos de nuestro destino.

Esta producción trata de Manolo, un joven que se debate entre cumplir las expectativas de su familia y seguir su corazón; se embarca en una aventura que atraviesa tres mundos fantásticos donde deberá afrontar sus mayores miedos.

“Cualquiera puede morir, esos chicos tienen el valor suficiente para vivir.”

6. La Leyenda de la Nahuala

La película se desarrolla en el año 1807 en la ciudad de Puebla, Nueva España. Leo San Juan, un niño tímido de 9 años, vive con su abuela y su hermano mayor Nando. Leo está constantemente asustado, debido a la leyenda de la Nahuala que le contó su hermano, la cual habla de una vieja casa abandonada, en la que vive una bruja malvada.

Esta saga de películas, además de conmemorar las tradiciones de noviembre, te hace recordar y valorar a las personas que tenemos a nuestro alrededor; quienes con su amor incondicional nos recuerdan que estamos más vivos que nunca.

“Todo comenzó hace 52 años, cuando una de las familias más importantes de Puebla era acechada por un nahual malvado que quería ser el más poderoso. Está bestia se puso a buscar cuerpos humanos para completar su plan y así la cocinera de la casona se convirtió en la Nahuala y se dispuso a hacer una maléfica ceremonia que le daría todo el poder del mundo, la nahuala mató un montón de gente, pero fue detenida, desde entonces su espíritu y el de todos los que mató están ahí encerrados. La leyenda dice que si te agarra la noche cerca de la vieja casona el espíritu de la Nahuala te atrapara.”

La muerte es una fuente de inspiración para pensadores, filósofos, escritores, cineastas y para nosotros mismos. Pero al final lo que siempre debemos tener en cuenta es que la muerte no es para temer; diría Robespierre, en realidad, es el comienzo de la inmortalidad.

- Anuncio -
Artículo anteriorApps ideales para un Home Office productivo
Artículo siguienteTrueWireless: música sin cables
Licenciada en Administración de Negocios de la Comunicación y Entretenimiento, publirrelacionista, fotógrafa amateur, seriéfila de corazón, fanática de la cultura mexicana, los dinosaurios y petlover pescetariana.