Con el nacimiento de internet y la consolidación de comunidades digitales, las barreras de entradas para muchas industrias se han debilitado. De forma que, para las personas es mucho más sencillo difundir y promover sus talentos sin necesidad de tener una institución de por medio. Donde la autopublicación y los escritores independientes hacen una interesante mancuerna.
Sin embargo, aunque suene tentador, lo cierto es que es una tarea exclusiva para valientes. Por ejemplo, en la literatura, la autopublicación requiere un esfuerzo y dedicación de parte del autor. Ya que, la calidad, seguridad y promoción de su obra, cae directamente en sus manos. Por lo que éxito o fracasos de su obra dependerá en gran medida del compromiso con su profesión.
Entonces, ¿cuáles son los pros y contras de la autopublicación? ¿Es mejor publicar mi obra por mi cuenta o buscar un sello editorial? En este artículo, abordaremos las preguntas más recurrentes que surgen el torno al tema. De manera que, al finalizar, cada uno decida la opción que mejor se adapte a sus necesidades.
Iniciemos con lo bueno, las ventajas
- Ejemplares bajo demanda. Entre una de las ventajas que encuentran los escritores independientes, está el que la mayoría de las empresas dedicadas a la autopublicación, ofrecen cierta flexibilidad en la impresión de ejemplares. Por lo que no se ven en la necesidad de imprimir tiras de grandes cantidades que al final, no llegaran a venderse.
- Publicación casi inmediata. Las plataformas enfocadas a la autopublicación como Amazon, permite que las obras de los escritores sean publicadas en un lapso no mayor a las 72 hrs. Por lo que reduce considerablemente el tiempo de espera.
- Proceso relativamente sencillo. Plataformas como Amazon, facilitan en mucho la tarea del escritor independiente. De forma que no requiere conocimientos de maquetación o ISBN. Tan solo debe preocuparse por subir la obra, ajustar el tamaño, un par de clics y quedará listo.
- Cualquiera puede ser un escritor. Bueno, está bien podría ser una ventaja como desventaja. Todo depende del lento con que se mire. Pero tomando lo positivo, esto reduce considerablemente las barrearas de entrada para aquellas personas que han sentido el cosquilleo de publicar un libro y que no podían hacerlo por el rechazo o indiferencia de las editoriales.
- Mayor margen de ganancia. Este, puede que sea el segundo motivo más grande de los escritores independientes. Por ejemplo, en una editorial tradicional, el margen de ganancia para el autor es del 10%, mientras que, en la autopublicación, esta sube al 60%. Si a eso le sumamos que difunde su obra en redes sociales o página web, las ganancias podrían incrementar al 100%.
Hablemos de las desventajas
- Rendición de cuentas a Hacienda. Se contrataron todos los servicios necesarios para arreglar la obra, se generó el ISBN, se publicó y han comenzado las ganancias. Ahora, es momento de que estas últimas sean declaradas ante Hacienda. Por lo que debe registrarse en la Agencia Tributaria, y cumplir una serie de requisitos y trámites trimestrales y anuales. La omisión de este paso, puede ser letal.
- La venta en librerías. Si bien es cierto que los escritores independientes tienen libertad de publicar sus obras donde deseen, esto también incluye a las librerías. Por lo que el auto debe llegar a un acuerdo con estos establecimientos o dueños de establecimientos para permitirle vender sus obras. Y es que, si el libro no parece en librerías, ¿dónde podrán comprarlo?
- La difusión de su obra en sus manos. Las comodidades qu ofrecen las editoriales tradicionales, es el encargarse en gran parte de la difusión de la obra. Implementar algunas estrategias de marketing, publicidad y promoción con el fin de no solo promover al autor sino su obra. Asegurando de esta forma, su inversión. Sin embargo, cuando se publica por cuenta propia, este trabajo cae directamente en el autor. De forma que debe estar siempre activo y encontrar oportunidades que le permitan difundir y promover su talento.
- La calidad de la obra, responsabilidad del autor. Finalmente, y como se mencionó en el punto anterior, la calidad de la obra cae directamente en manos de la persona que le haya puesto la tinta. Así que, si busca una buena recepción por parte de los lectores y ver cumplido su sueño, debe prestar atención en este aspecto. No solo en estética sino en contenido.
Como hemos visto, la autopublicación, tiene sus aspectos buenos y malos. Como todo en este mundo. Dependiendo del lente con que se mire, ambas propuestas pueden ser muy buenas. Todo depende de cuales sean sus objetivos y las aspiraciones que tengan en su carrera como escritor. Donde una hoja en blanco, es el lienzo perfecto para soltar nuestra imaginación.
¿Deseas conocer más sobre el mundo de la autopublicación e historias de escritores que han logrado el exito? Entonces no debes perderte nuestro evento de Creative Land. Conoce todos los detalles desde el sitio oficial.