¿Qué es el metaverso? Esta, es una pregunta muy recurrente que ha tomado gran relevancia en la comunidad enfocada en el desarrollo de experiencias de Realidad Virtual. Especialmente de las grandes compañías de talla mundial que, han demostrado su interés en estas nuevas tecnologías, mientras algunas más, se han enfocado por completo.
Sin embargo, surge una pregunta aún más interesante: ¿Cuál es el impacto de esta tecnología en el futuro de la humanidad? Bien, para ayudarnos a esclarecer un poco el panorama a futuro, el medio de comunicación deia entrevistó a Roberto Romero. Un especialista del tema que, con experiencia en el sector, nos brinda un panorama certero.
Aplicaciones prácticas del metaverso
Este universo virtual, figura como una tecnología con múltiples aplicaciones en diversos ámbitos de la vida. Por ejemplo, Romero explica que es posible replicar el funcionamiento de una fábrica, y desde ahí capacitar a los nuevos empleados. De forma que no genere residuos y sea mucho más barato para la empresa. Así como la posibilidad de vivir experiencias inmersitas de otro mundo como conciertos virtuales, o interactuar con nuevos mundos y personas tal como lo hacemos en el mundo físico. Sin los límites que nos presenta la física.
Un punto interesante mencionado por Romero, gira en torno al mercado virtual. Que, inició en el año 2012 cuando Facebook adquirió Virtual Oculus. Pese a que, en ese entonces, las gafas de realidad aumentada tenían un costo elevado y limitaban su acceso a gran parte de la población, hoy día sus precisos han disminuido un poco. De manera que es posible acceder a ellas sin una gran inversión.
El metaverso en la actualidad
Para entender el panorama actual, Romero compartió el ejemplo de los videojuegos y aplicaciones que sirven para diseñar procesos virtuales. Productos y servicios que han ayudado a las empresas en detectar la demanda y aceptación de las nuevas tecnologías en la población. De forma que, la adopción del universo virtual podría ser casi un proceso natural. Sin embargo, queda gran camino por recorrer.
Del mismo modo, mencionó que Meta (anteriormente Facebook), nace con la idea de liderar el proceso de esta nueva tecnología. Para poner la idea en contexto comparte el ejemplo del internet y los hipervínculos. Donde estos últimos, hacen posible la interconexión y comunicación de los usuarios dentro de la web 2.0. Sin ellos, el internet simplemente no sería internet. Por ello, el metaverso puede convertirse en una tecnología que replica esa interconexión, pero de una manera más dinámica e interactiva.
La hiperconectividad en manos de Meta
En el año de 2003, los creadores de Second Life decían que, a fin de que el universo virtual triunfará, este debería ser como el internet; un sitio de código abierto para generar protocolos y diversificar propuestas de valor. Algo que, en Meta, puede no llegar a suceder. Esto, debido a que la propiedad de esta tecnología estará en manos de manos de una única compañía. Sin embargo, Romero señala que la compañía ha prometido un desarrollo abierto. De otro modo, no será, así como ha sucedido con internet. Añade que, aunque las grandes empresas lideren este desarrollo, no son quienes determinen cuál debe ser el estándar.
Muy de la mano al metaverso, encontramos un concepto igual de interesante: web 3.0. Un mundo que nos habla de la próxima evolución de internet, activos y posesiones digitales que serán posibles gracias a tecnología como blockchain y los NFT. Lo que, en base a Romero, ingresa a la cuenta de resultados que le añaden valor.
Para acceder a estos activos digitales, se emplean el uso de monedas digitales o criptomonedas. Pero, debido a que las criptomonedas son muy sencillas de hacer, resulta importante que las personas se mantengan informadas del panorama actual. Saber quién está detrás de ese desarrollo y tomar decisiones documentadas y no dejarse llevar por las gráficas y crecimientos exponenciales sin saber antes, qué hay detrás.