Ante el incremento de las prácticas pesqueras no sostenibles y los esfuerzos descoordinados de conservación marina que existen en América Latina y El Caribe, nació Innovación Azul, una iniciativa que busca conectar a todas las comunidades pesqueras de estas dos regiones, a través de una aplicación gratuita denominada Pesca Data, que además permite digitalizar el comercio de las y los pescadores que participen.
Fue durante su conferencia “Escalando soluciones para pesquerías en pequeña escala”, durante el evento Developer Land Digital, en donde Gabriela Alejandra Cuevas Gómez, Curadora en Comunidad Biodiversidad A. C., dio a conocer esta gran iniciativa que surgió desde 2019, que ya agrupa a más de 60 cooperativas en México y comienza a abrirse paso a más de ocho países de América Latina.
Gabriela explicó que la motivación principal de crear esta iniciativa y aplicación fue la desarticulación de información que existe en el sector pesquero, pues a pesar de que ya existe la implementación de tecnología para crear data, está se encuentra resguardada entre los diferentes actores que participan en la conservación marina como son: pescadores, investigadores, gobiernos, sociedad civil, corporaciones y consumidores.
“Existe un mar de datos, pero no existe una interconexión entre ellos, entonces eso hace que haya una duplicación de esfuerzos y que falte como un contexto completo del conocimiento de los sistemas marinos y pesqueros para poder atender las problemáticas regionales, locales o nacionales. Además hay que mencionar que esta gama de datos, todo ese mundo y océano de datos, nos puede ayudar a identificar, analizar y dar a luz ciertas problemáticas y disparidades que permanecían ocultas en el sector”, detalló durante su conferencia.
Cuevas Gómez, señaló que tan solo en México se tiene registro de 5 mil comunidades de pescadores y pescadoras, convirtiéndo al sector en una de las actividades productivas principales de nuestro país.
Detalló que Innovación azul, proporciona de manera gratuita Pesca Data, la cual está disponible para Android e IOS, con el fin de que sea el puente de conexión para los diferentes actores del sector. Con ella buscan:
- Eficientizar los procesos de registros pesqueros.
- Apoyar a la gestión de organizaciones pesqueras. Al momento de contar con sus datos, se busca lograr la transferencia de conocimiento entre pares.
- Capacitación y concientización para reducir las malas prácticas de la pesca no sostenible
- Y por último, fomentar el comercio local.
“Esta aplicación cuenta con una sección denominada ‘El mercado’ dónde los usuarios pueden comercializar sus productos y servicios. Además también busca la presencia digital de las organizaciones pesqueras, ya que tenemos una plataforma vinculada a la aplicación, donde pueden compartir sus buenas prácticas para conectar con posibles compradores, y así externos puedan visualizar las actividades responsables que están haciendo para poder conectar, ahora si, que directamente con los productores para lograr una comercialización de sus productos”, explicó.
La curadora de Comunidad Biodiversidad A. C., detalló que a mediano plazo buscan formalizarse como una cooperativa de plataforma, a partir de los principios de una economía colaborativa en donde los mismos usuarios son dueños de la plataforma; siempre protegiendo sus datos de privacidad bajo las legislaciones correspondientes.
Comunidad Biodiversidad A. C. tiene 23 años de experiencia, creando e implementando iniciativas para la conservación marina y la pesca sostenible, de la mano de las comunidades pesqueras. Han colaborado hasta la fecha con 34 comunidades mexicanas, tanto del norte y sur del país para lograr la pesca sostenible y actividades responsables, también capacitan y dan guía técnica respecto a certificaciones, monitoreo e implementación de reservas marinas y zonas de refugio pesquero.
Sin embargo, reconocen que sin la implementación de la tecnología apenas han impactado menos del 1% de las comunidades pesqueras del país, por lo que echar mano de la innovación y los avances tecnológicos se ha vuelto necesario para crear la data, lograr un mayor alcance y coordinación entre todos los actores del sector.
“Sabemos que hemos vivido en toda esta evolución digital diferentes procesos de cómo interactúan los usuarios, como se manejan contenido, como se manejan los datos. Con este crecimiento constante en lo digital, vamos a tener un tejido informático más centrado al ser humano y que se resguarde la privacidad”, finalizó.