A finales de esta década, veremos una nueva generación de chips de computadoras. Una especie de procesador que se han modelado a partir de la red neuronal del cerebro. Esto, gracias al desarrollo de un nuevo material que faltaba para armar el rompecabezas. Dicho de otro modo, se trata del primer transistor electroquímico de 3 terminales con materiales 2D.
Dicha invención corrió en manos de científicos del KTH Royal Institute of Technology de Estocolmo y de la Universidad de Stanford. Quienes revelaron que el material faltante para su invento, se trataba de un compuesto de carburo de titanio llamado MXene.
El cerebro humano en forma de PC
La PC cerebral conocida como la memoria de acceso aleatorio electroquímico o ECRAM, tiene un comportamiento similar al de una célula sináptica, pero en red artificial. Lo que brinda una especie de ventanilla única, capaz de almacenar y procesar los datos.
En una declaración para techradar.pro, Max Hamedi, confirmó que la tecnología emplea los mismos procesos del ensamblaje (de la generación de computadoras) de obleas cmos, mientras integra capas de material 2D sobre silicio. Lo que tiene como resultado una autentica integración hibrida con los mimos procesos de la parte posterior de la línea.
Del mismo modo, añade que ven velocidades de escritura de 1,000, mientas algunas otras son más rápidas que cualquier otra ECRAM que se haya podido ver. Lo que significa que si se escalan los EVRAM 2D en nano dimensión, estos, pueden ser tan rápidos como los transistores de la computadora actual. En otras palabras, significa que tiene la capacidad de fusionarse con las computadas de estos investigadores empleando el proceso de tecnología CMOS.
En conclusión, estos chips pueden fabricar bloques de computadora de propósito especial. Una donde tanto la memoria como los transistores se fusionan para crear al menos 1,000 veces más eficientes energéticamente que las mejores computadoras que vemos hoy día. Una nueva generación de computadoras.