¿Qué hay detrás de la tecnología del metaverso?

Desde que el término ‘metaversoganó popularidad a finales del 2021, muchas empresas y profesionistas de la industria no han dejado de compartirnos sus visiones sobre el uso que tendrá esta tecnología. Una que, apoyada de la realidad virtual, promete transformar la manera de interactuar y descubrir el internet tal y como lo conocemos ahora. Impactando la calidad de vida.

Sin embargo, a medida que se desarrolla el software y se conforman los equipos de desarrollo, en el otro extremo, se preguntan cuál es el impacto real de esta tecnología. Es decir, además de convertirse en una fuente de empleo para estos profesionales, ¿Cuál es el impacto que tendrá en la vida de las personas que la usen?

Para explorar un poco el ‘lado humano’ del metaverso, podemos apoyarnos de una entrevista realizada a la tecnología madrileña Lucia Velasco, conducida a ethic. Una profesionista con trayectoria en la industria que, mediante su obra ‘¿Te va a sustituir un algoritmo?’ nos comparte su visión sobre qué podemos esperar de esta tecnología.

El rol de la humanidad en un mundo digitalizado

Velasco, comparte que los algoritmos llegaron a nuestras vidas para hacernos las cosas más fáciles. Tan desarrolladas están hoy día que so capaces de decirnos cómo desplazarnos en el mundo, recomendar contenidos en múltiples plataformas en base al registro que vamos generando e incluso, hacer un match con alguna persona en aplicaciones enfocadas a ello.

Dice que la solución no es desterrar el uso de la tecnología, sino entenderlos para lograr de esa manera controlarlos. Del mismo modo, se debe buscar que estos algoritmos sean los encargados de llevarnos a lugares que ya habíamos superado. Debido al nivel de inteligencia que tiene, son capaces de detectar lo peor y lo mejor de la sociedad. Así que se debe avanzar tanto en la auditoria algorítmica como la transparencia.

Señala que, además, estas tecnologías no llegan para quitarnos el trabajo sino trabajo. Es decir, realizar aquellas tareas repetitivas o tediosas para enfocar nuestra energía y tiempo en otras actividades. Por esta razón las personas deben encontrar la manera de adaptarse a estos cambios y evitar quedarnos atrás. Encontrando un equilibrio en la calidad de vida.

El uso de la tecnología y la brecha digital

Respecto a la pronunciación de la brecha digital entre ricos y pobres, dice que ya está sucediendo. Con una concentración de poder y riqueza en unas cuantas empresas, así como aquellos que las lideran. De modo que, la clave para equilibrar la balanza podría radicar en usar herramientas tradicionales de economía política, sin dejar de adoptar las nuevas.

Ahora, para entender la magnitud del problema, hace un recorrido en la historia en un evento que tuvo lugar hace aproximadamente 15 años. Cuando la gran crisis hizo tambalear las economías más importantes del mundo, originada por una desregulación agresiva y un desproporcionado poder financiero para influir en las normas que restringían la especulación.

Señala que, en la actualidad, se deben establecer limites a las grandes compañías tecnológicas. En primera, para evitar que este evento se repta, y en segunda, porque los usuarios de internet nos enfrentamos a un riesgo mayor; la perdida de nuestra privacidad. Que, de cierto modo es muestra libertad.

Conclusiones

En la entrevista, Velasco añade que se deben profundizar los efectos de la tecnología en la salud mental y la calidad de vida. Los usuarios de internet nos enfrentamos a un reto aún mayor; diseñar nuestra propia ruta de aprendizaje digital. Es decir, conocer las bases de la tecnología que usamos, las nuevas que van surgiendo, pero muy especialmente, explorarnos. Saber quiénes somos, antes de que sea un algoritmo quien lo decida y perdamos nuestra esencia.

Si deseas explorar el resto de la entrevista, podrás hacerlo mediante este enlace. Ahora que, si prefieres echarle un ojo al libro de la profesionista, este es el sitio.

- Anuncio -
Artículo anterior¿Conoces las Dark Stores?
Artículo siguienteLa tecnología y el problema con la basura espacial