Los datos reales, se han utilizado para el entrenamiento de software de simulación de inteligencia artificial. Sin embargo, parece existir un recurso que facilite el entrenamiento en entornos desordenados del mundo real: los índices sintéticos. Donde algunos conocedores del tema creen son los datos sintéticos los que logren desbloquear el verdadero potencial de la IA. Dado que estos son generados en lugar de recopilarse.
Sin embargo, dichos datos resultan contradictorios. Despejando una nueva incógnita sobre si estos datos sintéticos serán capaces de reflejar con precisión los datos del mundo real y de esta forma, preparar los sistemas de inteligencia artificial para situaciones del mundo real.
El entrenamiento en manos de datos sintéticos
Nvidia, decidió adoptar la tendencia de los datos sintéticos y ha iniciado trabajos para posicionarse como líder de la industria joven. Como muestra, tenemos que el noviembre, el fundador y CEO de Nvidia, Jensen Huang, anunció el gran lanzamiento del Omniverse Replicator. Descrito por la misma compañía como “un motor para generar datos sintéticos con verdad básica para entrenar redes de IA”.
Para entender más sobre lo que esto significa, IEEE Spectrum habló con el reverendo Lebaredian, vicepresidente de tecnología de simulación e ingeniería Onmiverse en Nvidia. Quien partió poniéndonos en contexto al decir que los videojuegos son esencialmente simulaciones de mundos fantásticos. De forma que se han desarrollado algunos intentos para conseguir que la física de los juegos tenga algo de realismo. Y comparte un ejemplo: “cuando explotas una pared o un edificio, se desmorona”. Sin embargo, la gran mayoría de los videojuegos no son muy cercanos a la física. Debido al costo que conlleva.
El objetivo principal de Omniverse, es el crear algo que no se haya hecho antes en simuladores de mundo en tiempo real. De forma que están tratando de hacer una simulación físicamente precisa del mundo. Refiriéndose a todos los aspectos de la física relevantes. Por ejemplo, como se perciben las cosas del mundo real es la física de como la luz interactúa con la mataría. Justamente esto, es lo que tratan de simular.
En este sentido, buscan simular cómo es que los átomos interactúan entre sí con la física de cuerpo rígido, a física de cuerpos blandos, la dinámica de fluidos y cualquier otro aspecto que resulte relevante. Creen que, si pueden simular el mundo real con tal acercamiento, en consecuencia, pueden obtener súper poderes.
Los súperpoderes de los datos sintéticos
Lebarediano dice que, en primer lugar, se obtiene la teletransportación. “Si puedo llevar esta habitación a mi alrededor y representarla en un mundo virtual, ahora puedo mover mi cámara a ese mundo y teletransportarme a cualquier lugar”. Un ejemplo más ambicioso aún, es por ejemplo, tener sensores en Marte que sean capaces de ingerir el mundo real y envíen una copia de esa información a la Tierra en tiempo real. Si es posible recrear ese mundo virtual y sumergirse en él, entonces serie equivalente a teletransportarnos a marte en tan solo un par de minutos.
Ante esto, Lebarediano dice que esta es la nueva era de inteligencia artificial. Donde el desarrollo del software avanzado no solo está en manos de un estudiante de postgrado en un portátil. Sin embargo, requiere una seria inversión. Los algoritmos más avanzados que llegarán a desarrollarse podrían estar entrenados por sistemas que requieren una gran cantidad de datos. Por ello es que los datos se consideran como el nuevo petróleo.
Las aplicaciones del generador de datos sintéticos
Omniverse, tiene un trabajo para convertirse en una plataforma de desarrollo muy general de forma que cualquiera pueda tomar y personalizar sus necesidades particulares. Fuera de la caja es posible obtener múltiples renderizaciones, que tiene simulaciones de la física de la luz y la materia. Con un espectro de ellos que permitan el intercambio preciso por velocidad.
Contando con múltiples maneras de traer datos 3D como entradas a Onmiverse Replicator y así generar los datos necesarios. Para casi cualquier invención hecha por el hombre, hay una representación virtual en 3D en alguna parte. Para construir cualquier herramienta u objeto como un edificio, automóvil, teléfono, etc., pueden usar la herramienta CAD. Pero tiene un obstáculo, estas herramientas hablan en distintos idiomas. En consecuencia, combinarlos y construir una escena que integre todas esas partes es difícil.
Con Omniverse, se han dado a la tarea de tratar de conectar todas estas herramientas y lograr armonizarlas. Construyendo Omniverse sobre un sistema de nombre descripción universal de escenas. Desarrollado originalmente por Pixar, y después de código abierto. De forma que cree que USD es para los mundos virtuales como el HTML lo es para las páginas web: es una forma común de describir las cosas.