Metaversos: mitos y realidades descúbrelas

metaverso

En el marco del primer día de actividades de Talent Land Latinoamérica from Jalisco, se llevó a cabo la conferencia “Metaversos: mitos y realidades (extendidas)” impartida por Miguel Ángel Marín Orozco, CEO & Fundador en XR México.

En su intervención, ayudó a la comunidad de Talentos a adentrarse al mundo virtual, mejor conocido como metaverso, ayudándoles a identificar que sí y qué no, forma parte de este mundo paralelo al nuestro.

Orozco partió con la definición del metaverso, con el objetivo de ayudar a la comunidad a entender qué es este nuevo universo virtual. Mencionó que pese a la popularidad que el término ha tenido en los últimos meses, no es para nada nuevo. 

“Este concepto o esta palabra, no es una palabra que nació hace poco. Esa palabra aparece en una novela que se llama Snow Crash de Neal Stephenson en 1992. Y, es un acrónimo que ‘meta’ quiere decir ‘más allá’, y verso, ‘universo’”.

Mitos y realidades del metaverso

Compartió que se ha considerado al metaverso como una distopía. Una especie de mundo caótico donde, debido a la gran tecnología que existe, se pierde cierta noción del mundo real, al estar sumergidos en un mundo completamente ficticio.

También reveló que pese al gran avance tan futurista que compartió Facebook, aún falta tiempo para volverse real. Pues hasta el momento, no se tiene la tecnología y las herramientas necesarias para desarrollar este entorno hiperrealista.

“Esta calidad hiperrealista es a donde se pretende llegar. Pero, vamos a desmentir que esto es lo que se está desarrollando. Porque aún no existe la capacidad de tecnología, las partes que tiene que ver con el 3D y todo lo que es el tiempo real para poder llevar a como se ve”.

Miguel Ángel Marín Orozco

¿Qué es el metaverso?

En este sentido, el metaverso se compone de una serie de elementos u objetos necesarios para su existencia. Entre los cuales podemos encontrar:

Avatares

Se trata de representaciones virtuales de las personas, dentro de un mundo digital. Estas representaciones pueden tomar las formas y similitudes del mundo físico, tanto como lo desee el usuario.

Word, Rules Assets

Los componentes, vienen siendo los mundos. Es decir, una especie de escena, que integra diversos elementos 3D que le dan esa sensación de realismo.

“Estos mundos virtuales están hechos por desarrolladores. Y son como el piso firme donde todos los avatares van a convivir. Para que podamos tener metaversos, estos mundos son súper importantes porque es ahí donde se va a desarrollar la interacción”.

Miguel Ángel Marín Orozco

Real time Graphics

Los gráficos en tiempo real en 3D, donde el objeto está equipado con un conjunto de características y funcionalidades que lo hagan más cercano a la vida real. Citando que hacerlo realidad es un proceso complejo, por la capacidad de tecnología y física que deben agregarse.

Economía

Uno de los componentes que no podían quedar fuera de este universo virtual son las wallets digitales o los NFT’s. Compartiendo que ya existen algunos juegos que ya se basan en las criptomonedas o NFT’s.

“Así como en la vida real, (…) un peso o un dólar puede dividirse en centavos, así funcionan también las criptomonedas. Que sean fungibles significa que se pueden dividir. Y un Token que es no fungible, es un asset único que no se puede dividir”.

¿Qué metaversos existen?

Siguiendo con su intervención, compartió algunos ejemplos de metaversos ya existentes en el mercado. Donde las personas pueden disfrutar de estos universos virtuales, aunque en una versión bastante simple.

Entre los ejemplos que compartió se encuentran Decentraland (donde las personas pueden tener galerías de arte, conciertos, reunirme con personas o realizar transacciones). Alt Space (que se usa mayormente para temas educativos). Y finalmente, Horizon Oculos Quest de Facebook.

¿Qué es la web 3.0?

Mencionó que la web 3.0, se trata de una web descentralizada, que permitirá que el internet sea cada vez más justo.

“Digamos, cada uno de estos mundos, donde vas a socializar con las personas, la idea es que tú puedas tener una economía, en la cual puedas tener propiedades, en el cual tus datos puedan existir y abarcar el mundo físico y virtual”.

metaverso

¿Qué tan centralizado o descentralizado debe ser el metaverso?

Para comprender más sobre esto, compartió cuál ha sido la evolución del internet. En la web 1.0 solo se podía leer, en la web 2.0 podemos leer y escribir, y en la web 3.0 además de leer y escribir, podremos tener propiedades digitales.

“La gente está hiperconectada. Estamos convergiendo con muchas tecnologías y las cosas inmediatas están a la orden del día”.

Agregó que la generación Z y los niños son las que más estarán conectadas en estos mundos, debido a la familiaridad que tiene con esta tecnología al jugar videojuegos. Además de citar el caso de Seoul, la primera ciudad en el mundo en crear un metaverso para servicios de gobierno.

Para cerrar su intervención, hizo un check-in con la comunidad para reforzar los temas abordados a lo largo de su conferencia. 

Acompáñenos en la cobertura del evento desde Talent Republic y no pierda detalles de las conferencias más importantes, así como las voces de sus ponentes. Para consultar más detalles sobre el contenido del evento, visite el sitio oficial de TalentLand Latinoamérica.

Recuerden que pueden revisar el contenido de la agenda, reservar las conferencias de su agrado e interactuar con la comunidad de talentos, desde la aplicación oficial de Talent Land.

- Anuncio -
Artículo anteriorArrancó Talent Land Latinoamérica 2021
Artículo siguienteCiberseguridad y el metaverso
Apasionado del emprendimiento de alto impacto, las historias inspiradoras y todo lo relacionado al mundo digital. Disfruto de la lectura que invita a la reflexión.