Ante el aumento de emprendimientos y el trabajo remoto, resulta primordial que las empresas comiencen a adoptar medidas de ciberseguridad para protegerse de amenazas que están presentes en la web. Especialmente medidas de ciberseguridad en América Latina.
En este sentido, podemos decir que existen tres tipos de empresas: las que han sido hackeadas, las que serán hackeadas y las que ya lo están y no lo saben todavía. Los mercados emergentes en América Latina y algunos más, presentan importantes vulnerabilidades a hackeos e infracciones, porque, a nivel de ciberseguridad, tiene poco o nula información.
Por ello es muy importante que América Latina se esfuerce en crear una sólida base de ciberseguridad para proteger a sus empresas y empleados de futuros ataques. América Latina se está convirtiendo en el blanco preferido de los ciberdelincuentes, a medida que las empresas consiguen fondos o inversiones de dinero sin precedentes.
La tecnología de frontera, como punto de partida
A inicios de este año, la agencia de ciberseguridad de la UE, advirtió que los mecanismos tradicionales de protección han perdido su efectividad debido a la rápida evolución de los ataques actuales.
Los mercados emergentes han demostrado estar a la vanguardia de las nuevas tecnologías. Desde los neobancos hasta nuevas empresas B2B que allanan el camino para empresas de diferentes industrias. No obstante, a medida que estas empresas adquieren estas nuevas tecnologías, también debe adoptar tecnologías que tengan la capacidad de evolucionar al mismo o casi al mismo ritmo del cibercrimen.
Una de las innovaciones cruciales es el de las personas en línea únicas. Los bancos, plataformas de pago y sitios de comercio electrónico, al tener una identidad de usuario totalmente separada para la misma persona, estas se convierten en un punto de entrada para que un hacker pueda robar su identidad o cometer algún fraude.
Por ello, la tecnología Blockchain, intenta la posibilidad de crear una identidad realmente soberana, única y controlada por uno mismo. Reduciendo considerablemente los riesgos de clonar o violar la información.
Del mismo modo, algunas tecnologías emergentes como el software antiphishing, eliminan el riesgo de error humano al perder la información en línea.
Los mercados emergentes, líderes en ciberseguridad
La aplicación retroactiva de protecciones en ciberseguridad tiene mucho en juego. Por ejemplo, para las PyMEs, es el tomarse el tiempo de en integrar las mejores soluciones a sus sitios de comercio electrónico. En el caso de los bancos, reinventar sus defensas. Sin que esto comprometa los fondos de las personas que les han tenido confianza.
Pero los mercados emergentes, en particular, poseen una ventaja bastante considerable. Ya que tienen la capacidad de eludir la tecnología que sea anticuada y en su lugar adoptar de forma directa, tecnologías que les garantice más protección ante futuros ataques. Una acción que no debe subestimarse.
La ciberseguridad en América Latina
Las startups de mercados emergentes enfrentan algunas presiones (como dinero, gobernanza, socioeconómica). Siendo un pilar fundamental la resiliencia, que, junto a la urgencia del cibercrimen, les ayudará a adoptar talento tecnológico que este a la vanguardia.
Una prueba de ellos es cuando el capital de riesgo en ciberseguridad alcanzó la suma de US$9.000M en la primera mitad del 2021. Mucho más que todo el 2020.
Una colaboración entre las empresas privadas y el gobierno
A medida que los empresarios están en busca de soluciones, los gobiernos deben contribuir en crear un ecosistema de mente abierta en que incentive a las empresas jóvenes en superar sus limitaciones de infraestructura existentes a un territorio poco explorado.
Los organismos gubernamentales podrían orece algunas estrategias de financiamiento. Estos podrían ser desde apoyar fondos de inversión locales o atraer VC extranjeros con conferencias, incentivos, así como algunas campañas de concientización. Destacar y reconocer a las empresas digitales más prominentes en la actualidad.
Con la llegada de la covid-19, ayudó a centenar de empresas y mercados emergentes a expandirse, sobrepasando las fronteras físicas, mediante canales digitales. No obstante, a medida que una empresa o mercado se digitaliza, es necesario que este a la vanguardia en temas de protección informática. Involucrando a todo y cada uno de los colaboradores de sus compañías. Pues es bien sabido que por más protección que tenga una empresa, siempre tiene un elemento vulnerable: el usuario.