Los retos de la justicia digital de jalisco

Justicia digital en Jalisco
Justicia digital en Jalisco

“El debate sobre la impartición de justicia digital a través de videoconferencias ya está superado” 

Espinosa Licón

Durante su conferencia “Los retos de la Justicia Digital de Jalisco”, como parte de las actividades de Future Land At Home, el Presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco, Daniel Espinosa Licón, detalló los retos a los que se ha enfrentado para digitalizar la impartición de justicia en la entidad, entre los que se encuentra el debate internacional sobre la falla del principio de inmediación en la dictaminación de los jueces, por la falta de interacción personal con cada una de las partes.

 

Ante esto, el magistrado presidente enfatizó que desde su punto de vista México se encuentra listo para agilizar la impartición de justicia a través de la tecnología, debido a que ya existe un cuadro normativo que acepta la presentación de pruebas digitales en los casos, que supera el argumento internacional de que la utilización de videoconferencias para el desahogo de pruebas y juicios, teniendo en Jalisco ya casos de éxito.

Detalló que el debate surge debido al antecedente del Supremo Tribunal Español que en 2003, invalidó la utilización de videoconferencias, al considerar que violentaba el debido proceso al no garantizar el principio de inmediación.

“Es decir que entre el juez y la prueba no existan intermediarios, que sea el juez quien reciba la prueba de manera personal. En materia penal sería el desahogo de la declaración de la víctima del acusado”, explicó.

Espinosa Lincón detalló que si bien es importante que un juez pueda analizar el lenguaje paralingüístico de las partes (acusado y víctima), esto no es imperante para dictaminar, pues tienen que sustentarse con otros medios de pruebas como evidencias, testigos, peritos. 

Sobre todo porque la Corte Interamericana de Derechos regula también esta posibilidad de que medios de pruebas se desarrollen a través de videoconferencias. Si un tribunal internacional lo permite,  porqué decir que el estado mexicano no está listo, sobre todo porque ya existe regulación para la admisión de pruebas digitales, si esto se reconoce ya expresamente; yo creo que es infructuoso el debate que si es legal o no a que si un juez desahogue pruebas a través del uso de la tecnología a través de la videoconferencia”, dijo. 

Los retos superados en Jalisco

El presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco, detalló los retos que han tenido que superar para innovar y digitalizar la justicia en la entidad. 

Primero tuvieron que reformar las leyes estatales para la aprobación de la firma avanzada electrónica con el fin de que puedan presentarse de manera digital demandas, promociones y recursos legales. Así como que constitucionalmente pudieran integrar los expedientes de manera digital y ya no físicos. 

El segundo gran reto fue la falta de presupuesto para la adquisición de tecnología para dar paso a la digitalización, ante esto consiguieron apoyo de la Embajada de Estados Unidos y del Plan Mérida para la obtención de cinco millones de dólares en equipo. Mismo que actualmente se instala en los 12 distritos judiciales de la entidad

El tercer gran reto y en el que están actualmente trabajando es en la capacitación y desarrollo de habilidades en los impartidores de justicia. 

Ante esto, el magistrado presidente dijo sólo esperar a que se resuelva la controversia por el uso de la tecnología en el desahogo de pruebas y juicios para entonces sí garantizar una justicia pronta y expedita en Jalisco

Resaltó que la pandemia fue un gran catalizador para reconocer e impulsar la necesidad imperiosa de utilizar la tecnología a favor de la justicia en la entidad. 

- Anuncio -
Artículo anteriorConstruyendo un ecosistema con Inteligencia Artificial
Artículo siguiente¿Quieres dejar de consultar en Wikipedia? Conoce algunas alternativas gratuitas
Periodista, comunicóloga y community manager con más de 16 años de experiencia en periodismo, medios de comunicación, relaciones públicas y estrategia en comunicación.  Áreas de Desarrollo: radio, televisión, administración pública, iniciativa privada, plataformas digitales y creación de contenido digital.