Tipos de Inteligencia Artificial

android-robot-cyborg-futuristic-robotic-intelligence
android-robot-cyborg-futuristic-robotic-intelligence

Hoy en día todos tienen su opinión de lo que es la Inteligencia Artificial, desde que son máquinas que llegarán a dominar al mundo, hasta nuestra ayudante personal que nos facilita la vida.

En esta ocasión hablaremos de sus distintos tipos, y algunos ejemplos de cómo es llevada a la acción, pero primeramente:

¿Qué es la Inteligencia Artificial?

La RAE nos dice que es:

“Disciplina científica que se ocupa de crear programas informáticos que ejecutan operaciones comparables a las que realiza la mente humana, como el aprendizaje o el razonamiento lógico.”

Lo que podrías resumir como: una máquina capaz de imitar al ser humano, en algún aspecto, ya sea en conocimiento o de manera emocional.

Se dice que es una Inteligencia Artificial cuando ésta es capaz de realizar acciones, dependiendo de la interacción que tengan con ella. Pongamos de ejemplo algo que se ha vuelto cada vez más cotidiano ver en Internet, los Chatbots. Cuando un usuario le escribe una pregunta, el Chatbot es capaz de contestarle, así mismo ayuda a realizar alguna tarea sencilla como lo es reservar en algún restaurante o realizar algún pedido.

Sin embargo, si el cliente cambia bruscamente de tema, o llega a preguntar algo que no conoce el Chatbot, este se confundirá y sería de poca ayuda, puesto que los Chatbots tienen sus limitantes al ser una Inteligencia Artificial Débil.

Aquí es donde entran los distintos tipos de Inteligencia Artificial.

Inteligencia Artificial Débil

Este tipo de Inteligencia se caracteriza por cumplir tareas sencillas, las cuales se pueda especializar, en el ejemplo del Chatbot, este sólo se podrá especializar en temas de “pregunta y respuesta”, o conocido como de “acción y reacción”. Por lo que si quieres que realice una acción fuera de sus conocimientos esta no será de mucha ayuda.

Algunos ejemplos más de IA Débil, son:

  • Los coches autónomos.
  • Los robots en las bodegas.
  • Reconocimientos faciales, para ingreso o atención personalizada.
  • Asistentes personales, como Alexa de Amazon, la asistente de Google , o Siri de Apple.

Inteligencia Artificial en General

Es aquella capaz de entender el mundo que lo rodea y a los seres humanos, y también poder aprender de esto y realizar una amplia gama de tareas, aprendiendo las experiencias previas en una área para usarlas en otra distinta.

También se le suele llamar como la Verdadera IA, ya que es el siguiente paso para ser considerado a una máquina más completa, ya que su objetivo es que pueda comprender y razonar a un nivel más amplio, como lo haría un ser humano.

En este tipo de IA ya se ha empezado incursionar, ya sea con temas relacionados con el aprendizaje autónomo o incluso el poder asimilar emociones humanas.

Inteligencia Artificial Fuerte

Podríamos pensar que la Inteligencia Artificial General, es la más “completa”, pero en el caso de una IA Fuerte, esta es la que se considera como la IA Completa, ya que es capaz de pensar y realizar tareas por sí misma, llegando a imitar al cerebro humano.

El Objetivo principal de la IA Fuerte, es desarrollar una capacidad de pensamiento y razonamiento de igual nivel o superior a del ser humano.

Sí, aquí ya estaríamos hablando de Androides, IA capaz de ser equivalente al ser humano, se trata de una tarea que aún no hemos sido posible realizar, pero se estima que con la velocidad actual en la que avanzamos en este tema, en unos 20 años podremos ver indicios de este tipo de IA.

Clasificación de acuerdo a sus funcionalidades

Una IA puede ser catalogada de acuerdo a sus funcionalidades, estas van desde la más simple tareas como el Chatbot, a tareas más complejas como el razonamiento humano.

IA Reactiva

Las IA Reactiva se trata de la tarea más simple, el de acción y reacción. Estas IA reaccionan dependiendo a la situación actual, y sólo podrán realizar acciones conforme a lo que saben. Tienen la desventaja que no guardan ningún tipo de información, no tienen memoria, y por ello no pueden aprender de experiencia previas.

Un ejemplo sería la famosa IA de IBM, Deep Blue, un superordenador de los años 80´s, capaz de ganarle al gran campeón de ajedrez de esa época, Gary Kasparov, gracias a su habilidad única de poder predecir todas las posibles jugadas suyas y de su oponente.

IA de Memoria Limitada

En esta clasificación caen toda IA capaz de tomar acciones tomando información previa, o con información recolectada de su alrededor, en esta categoría se encuentran los carros autónomos, capaces de poder cambiar de carril para evitar una posible colisión con algún otro coche.

Su principal característica es que esta IA es capaz de aprender a través de datos de observación que va recabando, dichos datos son analizados y posteriormente aprendidos, también se pueden compartir para que las demás IA de su tipo puedan saber cómo reaccionar ante dichos eventos.

Teoría de la mente

En esta categoría entran todas aquellas IA especializadas en poder realizar y reconocer emociones humanas, ya sea por medio de las características de las expresiones humanas, faciales o corporales, o por medio de la voz, detectando su tono de voz.

Esta teoría se basa en que el poder asimilar y distinguir las emociones y comportamiento humano, es crucial para las negociaciones e interacción humana. Los dos ejemplos más notables donde se aplica esta teoría son los casos de los robots; Kismet y Sophia, creados en 2000 y 2016, respectivamente.

El robot Kismet, era capaz de reconocer las expresiones faciales de los humanos, así como emociones y podía publicarlas. 

En cuanto a Sophia, al ser un robot humanoide, fue capaz de replicar los gestos y emociones humanas con mayor precisión, así como poder simular una conversación casual, usando sus expresiones faciales.

La Autoconciencia

En esta etapa ya estamos topando con temas de ciencia ficción, al menos por el momento.

Una IA Autoconciencia es capaz de entender que existe. Está a un nivel de compresión de su entorno similar al de los humanos, podrá contar con emociones, e incluso generar conexiones sentimentales como lo hacen los humanos.

Para dar un ejemplo, una IA con Autoconciencia sería Jarvis, robot del conocido héroe “Iron Man”. Esta IA es capaz de entender las necesidades de su humano, así como poder adaptarse a su entorno, incluso llegando a generar un vínculo emocional con su creador.

Otros ejemplos serían el de los Androides, máquinas capaces de realizar las mismas tareas que los humanos, e incluso mejor. Ante este tema una recomendación es el videojuego Detroit Become Human, el cual nos ayuda a tener un mayor compresión sobre este tema de la Autoconciencia.

No hay duda que en algún momento de la vida humana se podrá alcanzar todo aquello que en estos momentos se considera mera ciencia ficción, y si de pruebas vamos, la más clara es la llegada de la humanidad a la luna, o incluso los mismos celulares inteligentes.

- Anuncio -
Artículo anteriorCanales de YouTube para saber programar desde cero
Artículo siguienteLego: la imaginación en un mundo
Tapatío, Ingeniero en desarrollo de software. Apasionado de la Tecnología, #Friki , #Geek de hobbie, y servicial de ideología.