¿Cómo ser una Smart City? El top 10 mundial de smart cities

smart-city

¡¿Y ahora qué?! Es seguro una de las expresiones más frecuentes en este mundo de inmediatez e hiperconexión, si te apasiona nuestro entorno lleno de nuevos “aparatos” con Internet y cada vez menos cables, seguro llegaste hasta este post para saber por qué (ahora) -te- hablan acerca de “smart cities” (ciudades inteligentes). Realicemos primero un acercamiento a su significado e implicaciones y, posteriormente, te invito a continuar leyendo para conocer las ciudades del futuro.

¿Qué es una smart city?

El término smart city, de acuerdo a la reconocida base de datos científica Scopus, se comenzó a utilizar como término dentro de los trabajos de investigación por la comunidad científica a partir del año 2009. Así pues, es un término nuevo, que todos quieren conocer. El mismo portal reporta hasta ahora 6,369 artículos arbitrados publicados, entonces, sí, es el tema del momento.

Según la Conferencia Internacional de Gobierno Electrónico, la primera ciudad llamada como tal fue Sumeria (entre el 3,500 y el 3,000 A.C.); el propio término en sí (ciudad), implica el desarrollo de la inteligencia, puesto que las personas se han organizado en núcleos sociales para convivir. “Ciudades inteligentes”, entonces, es un término difícil para definir debido a las múltiples disciplinas (por ejemplo: diseño urbano, tecnologías de la información, políticas públicas y las ciencias sociales, entre otras) desde las que puede ser entendido y estudiado.

De acuerdo con British Standards Institution las ciudades inteligentes se pueden definir como “la integración efectiva de los sistemas físicos, digitales y humanos en el entorno construido para ofrecer un futuro sostenible, próspero e inclusivo a sus ciudadanos”. La naturaleza holística del concepto nos obliga a ver y medir a las smart cities como espacios que se conciben desde la sabiduría de diversas disciplinas, por ello todos los elementos que las componen determinan qué tanto lo son.

Smart cities: objetivo estratégico de la ONU

Y es que, las ciudades inteligentes no son el accesorio de moda que todos quieren tener ahora y mañana nadie querrá, ¡no!; en el mundo en el que -justo ahora- vivimos, tan contaminado, tan desigual, son modelos que deberemos seguir para el largo plazo. En 2015 la ONU estableció un plan a desarrollar hasta 2030 llamado “Objetivos de Desarrollo Sostenible” con 17 puntos llamados ODS. El undécimo punto estratégico de este plan es relativo a las ciudades, y no es para menos. El propio informe estima que el 55 por ciento de la población mundial vive actualmente en una ciudad, y que en 2050 este porcentaje subirá por encima del 65 por ciento.

Entonces, nos está quedando claro por qué las ciudades inteligentes están dando de qué hablar, y por qué es importante conocer qué las hace smart y cómo. EL IESE Business School de la Universidad de Navarra (España) lleva varios años trabajando en la plataforma IESE Cities in Motion Strategies -junto con diversas organizaciones alrededor del mundo- para generar “ideas valiosas y herramientas innovadoras” para tener mejores smart cities.

¿Cómo ser una Smart City? IESE Cities in Motion Strategies desarrolla desde hace seis años un índice entre ochenta países (174 ciudades) cuyo modelo mide: el capital humano (educación), la cohesión social (inclusión), la economía (PIB), su gobernanza (gobierno), el medio ambiente (manejo de residuos y clima), la movilidad y transporte, la planificación urbana (servicios), su proyección internacional (internacionalización) y la tecnología (conectividad). A partir de este interesante sistema, te presentamos el siguiente top 10 de ciudades inteligentes 2020:

Top 10 ciudades inteligentes 2020

1. Londres (Reino Unido)

london-smart-city

La enigmática ciudad de Londres, conocida por sus pintorescos tranvías de doble piso, sus cabinas telefónicas y el Big Ben (entre muchos otros atractivos), abre el ranking ICIM (Índice IESE Cities In Motion) con una calificación perfecta de 100 puntos. La capital de Reino Unido encabeza las principales dimensiones de este ranking de smart cities respecto a capital humano, gobernanza, movilidad y transporte, planificación urbana y proyección internacional, lo que la ha colocado como una de las mejores ciudades en cuanto a calidad de vida de todo el mundo.

Sin embargo, la ciudad que crece alrededor del río Támesis tiene como reto mejorar su cohesión social y condiciones estratégicas medioambientales para mantener su liderazgo como la ciudad más smart, por ello lanzó el proyecto Smarter London Together que pretende unificar todos los esfuerzos para mejorar sus indicadores.

2. Nueva York (Estados Unidos)

new-york-smart-city

La Gran Manzana, también conocida como el centro de la economía mundial, posee una calificación casi perfecta de 95.73 puntos en el ranking ICIM (Índice IESE Cities In Motion) 2020, con los niveles más altos de bienestar económico, movilidad y transporte, además de planificación urbana. Aunque de acuerdo al índice, la ciudad aún presenta un profundo rezago en el parámetro de cohesión social y en menor medida en acciones a favor del medioambiente.

3. París (Francia)

La “ciudad de la luz”, la gran capital cultural de Europa, y porqué no decirlo, del mundo, es la ciudad que ocupa el tercer lugar (con 85.50 puntos) en el top de ciudades más inteligentes del mundo, con excelentes indicadores en cuanto a capital humano, movilidad y transporte, además de proyección internacional. Sin embargo, París necesita trabajar en políticas en torno a la cohesión social, su gobernanza y el medioambiente, para mantener su grandioso tercer lugar e inclusive llegar a ser la mejor.

4. Tokio (Japón)

tokyo-smart-city

La que sería la sede 2020 de los Juegos Olímpicos (que fueron pospuestos hasta 2021 debido a la pandemia por COVID-19) poseía la concentración poblacional más grande del mundo (más de 37 millones de habitantes) y ha sido uno de los núcleos económico-financieros más importantes del mundo. En el ranking IESE ocupa el cuarto lugar con 81.95 puntos, gracias a su indicadores económicos, medioambientales y de capital humano. Además, Tokio posee indicadores relativamente altos en cuanto a gobernanza, planificación urbana, proyección internacional y tecnología.

5. Reikiavik (Islandia)

Reikiavik-smart-city

La capital islandesa es la quinta ciudad más inteligente del mundo gracias a sus 80.47 puntos en el índice IESE; seguro es que esa privilegiada posición fue dada gracias al liderazgo en políticas relacionadas al cuidado de su entorno (tiene el primer lugar en esa dimensión), principalmente en cuanto a la explotación de energía geotérmica e hidroeléctrica proveniente de sus fuentes naturales. A pesar de su excelente posición en cuanto estrategias para el cuidado del medio ambiente, Reikiavik también se distingue en este top por sus bajos niveles de herramientas para la planificación urbana incluyente. 

6. Copenhague (Dinamarca)

copenhague_smart-city

La ciudad danesa más poblada aparece en el sexto lugar (78.51 puntos) en el ranking IESE gracias a su vocación medioambiental, gobernanza y capital humano. Copenhague es la segunda ciudad más verde del mundo, aunque tiene importantes áreas de oportunidad debido a sus limitadas medidas en cuanto a planeación urbana.

7. Berlín (Alemania)

berlin-smart-city

El séptimo lugar en el top IESE lo ocupa la capital alemana con 77.46 puntos. La históricamente agitada Berlín, además de ser una de las principales capitales culturales del mundo, tiene una posición privilegiada en el índice gracias a su movilidad y transporte, además del capital humano e importante proyección internacional. Podría estar mejor en cuanto a cohesión social, desarrollo económico y su situación medioambiental, y reposicionarse lugares más arriba, incluso mejor que el cuarto lugar que tenía en 2017.

8. Ámsterdam (Países Bajos)

amsterdam

La ciudad también llamada “la Venecia del norte”, se encuentra en la octava posición de este ranking con 77.31 puntos. En general, la totalidad de sus indicadores se encuentran en niveles alto y medio alto, destacando en la proyección internacional como la quinta ciudad mejor conectada con el mundo. Amsterdam además posee excelentes números en cuanto a cohesión social y, movilidad y transporte, lo que ha contribuido con su nivel como una de las ciudades consolidadas -dentro de este ranking- con mayores posibilidades de mantener su liderazgo en el corto plazo.

9. Singapur (Singapur)

singapore-smart-city

La isla de Singapur (también conocida como “La Perla de Asia”) es uno de los países más pequeños del mundo (junto con Mónaco, Macao y el Vaticano) en cuanto a extensión territorial; sin embargo, la ciudad es considerada bastión económico asiático y polo de innovación global. En el índice IESE general ocupa el noveno lugar, aventajando como la segunda nación en cuanto a desarrollo de tecnología y la tercera de las smart cities en proyección internacional gracias a sus vías de comunicación. También es una ciudad bien posicionada en temas medioambientales.

Singapur deberá trabajar más las dimensiones de movilidad, economía y capital humano para mantener su posición, incluso ascender en el tablero como smart city.

10. Hong Kong (China)

hong-kong-smart-city

Finalmente, el décimo lugar -pero no menos importante- en esta lista del ranking IESE que mide a 174 ciudades de 80 países lo ocupa Hong Kong. La llamada “región administrativa especial” de la República Popular de China obtiene su posición con 76.04 puntos dentro del índice, ocupando el primer lugar en desarrollo tecnológico gracias a estrategias como Hong Kong Smart City Blueprint. Todo esto ha permitido una excelente conectividad a Internet y un gran uso de dispositivos móviles entre sus habitantes, así como sus excelentes vías de comunicación con el mundo.

Hong Kong tiene mucho por hacer en temas de cohesión social, así como en movilidad y transporte, y lo puede lograr, ya que en 2017 la urbe se ubicaba en la posición 27 del ranking.

Ciudades más inteligentes de Latinoamérica 

A nivel regional en latinoamérica, las ciudades mejor posicionadas en el ranking son:

  1. Santiago (Chile)
  2. Buenos Aires (Argentina)
  3. Montevideo (Uruguay)
  4. Panamá (Panamá)
  5. San José (Costa Rica).

Todas ellas con crecimiento constante a lo largo de las mediciones que ha realizado el índice en los últimos tres años y buen posicionamiento en cuanto a medio ambiente y planificación urbana, aunque con importantes deficiencias lo referente a capital humano, economía y desarrollo tecnológico. 

El caso particular de México llama la atención. A pesar de tener ciudades desarrolladas y maravillas naturales que lo convierten en uno de los países que más visitantes del mundo atrae, el ranking sólo da a Ciudad de México 42.85 puntos. Esto le hace ocupar el lugar 130 dentro de las ciudades con bajo desempeño smart, por sus bajos niveles en indicadores medioambientales, desarrollo tecnológico, cohesión social y economía. Le falta bastante. 

Es importante recalcar, que el ranking de las smart cities presentado anteriormente no toma en cuenta los efectos que la pandemia por COVID-19 tuvieron en las ciudades debido (por obvias razones) a que no lo tenían contemplado en su metodología. Así por ejemplo las emisiones de gases disminuyeron por el confinamiento, hubo pérdidas de empleo y hasta la fauna silvestre retornó a los espacios que las personas ocupamos comúnmente (fake news alert!). 

Cities In Motion Index considera como recomendaciones importantes para las ciudades en el futuro, sobre todo a partir de la pandemia por COVID-19: 

  • Enfocarse en el bienestar de las personas ante todo.
  • Aprender e identificar lo esencial e importante en las ciudades.
  • Rediseñar los espacios y servicios para asegurar el distanciamiento seguro.
  • Resiliencia urbana (mecanismos para superar cualquier tipo de crisis).
  • Colaborar entre ciudadanos y con otras ciudades/regiones. 
  • Desarrollar una “gobernanza inteligente” donde más actores sociales sean tomados en cuenta.

Puedes consultar a detalle los indicadores y sus valores de las 174 ciudades medidas en el ICIM en el interesante mapa interactivo que han desarrollado.

- Anuncio -
Artículo anteriorPure Water Box: potabilizar agua con la energía de una batería de móvil
Artículo siguienteParticipa en los objetivos para el Desarrollo Sostenible de la ONU
Profesor universitario, mercadólogo digital, apasionado por los datos abiertos, las ciudades inteligentes, el internet de las cosas...