Top 10 juegos olvidados. Parte 2.

alex-haney unsplash
alex-haney unsplash

Cuando el echar de menos un juego o desear una nueva entrega del mismo, parece un sueño demasiado lejano.

En esta ocasión regresamos un poco más nostálgicos. Ya que, algunos seguro recuerdan lo que es llegar a casa después de clases, hartos de mover esos dedos y no precisamente por usar tu control de la N64, (que vaya que era raro y cada quien se acomodaba para usarlo), sino por escribir ese dictado a la velocidad de la luz porque tu profesor no hacia pausa alguna.

Pero bueno, por fin llegaba ese momento en el que encendías tu televisor, tomabas tu silla más cómoda o simplemente te postrabas en tu cama para continuar tu aventura por Clanker’s Cavern en Banjo-Kazooie, tratando de no morir por los obstáculos y enemigos que estaban a tu paso o rompiéndote la cabeza tratando de resolver el acertijo.

Recuerdas ese momento en el cual tomabas el papel de un héroe, el cual naufragaba como Tom Hanks, sólo que aquí la diferencia es que quedabas inconsciente a la orilla de un pueblo costero (y sin Wilson), después de que tu navío fuera desecho por una tormenta. Sí, hablamos de Alundra y su protagonista que lleva el nombre su propio juego, el cual es comparado con Zelda: A Link to the Past.

Aquí, en esta 2da. Parte del Top 10 bisemanal que traemos para ti con mucho entusiasmo, hablaremos de esos títulos mencionados y otros más que merecen y exigimos que sean traídos de vuelta. Pues han sido olvidados con el pasar del tiempo. Algunos son más viejos que otros, pero el que se siga hablando de ellos, los han convertido en todo un referente de la industria que tanto amamos.

Banjo-Kazooie (Rare/Nintendo/Microsoft)

Todos recordamos a Rare en tiempos de la N64, cuando hacían juegos que marcaron infancias, entre ellos Conker’s: Bad Fur Day y Golden Eye: 007.

Pero hay uno en específico (sí, hablaremos luego de los ya mencionados y más, no me linchen) que si bien marcó un antes y después; ese es Banjo-Kazooie de 1998. Ese juego con un intro colorido y con un sonido de banjo tan característico. En el cual había algo no tan común y es la participación de un segundo personaje que se escondía en tu mochila azul.

Este juego se centraba en Banjo tratando de rescatar a su hermana de las garras de la bruja Grunty. Mientras Kazooie jugaba un papel esencial cuando se trataba de llegar a lugares de difícil acceso. Y bueno, lanzar huevos por todas partes para defenderte de los jefes u enemigos que te acechaban en cada mundo.

Banjo se merece estar en este primer Top 10, no por ser un simple clásico, sino que está aquí por ser excelente en jugabilidad, música, arte visual. Que además estaba adelantado para su época. El carisma de sus personajes es totalmente destacable y hace que los recuerdes con cariño, pues nos brindó horas y horas de juego.

Banjo tuvo dos entregas más, la segunda fue Banjo-Tooie del 2000 y también para la N64, el cual fue recibido con brazos abiertos y muy querido por los seguidores de esta historia de los videojuegos.

Por último, tenemos Banjo-Kazooie: Nut’s and Bolts, que en lo personal pienso que no fue un mal juego, pero si careció de casi todo lo que sus antecesores habían logrado. Además fue desarrollado bajo el manto de Xbox, ya que Rare fue adquirida por Microsoft, años después del segundo título.

Indudablemente de esa mancha en el historial de Banjo, pudimos verlo de nuevo volver a casa y ponernos a todos como locos con su llegada como personaje a Super Smash Bros Ultimate; gracias a la gran relación entre Microsoft y Nintendo. Esto nos deja cruzando dedos, para que una nueva entrega se esté cocinando entre estas dos empresas y nos dejen revivir esos momentos que alguna vez tuvimos en la N64.

F-Zero (Nintendo/Sega)

Ir a más de 300 KM/h a 60FPS en una consola como la Super Nintendo o SNES, no es para tomarse a la ligera y es algo que logró F-Zero. Con un nivel de detalle para la época que era una novedad total y que lo hacía muy atractivo para los que lograran obtenerlo o se interesaran en ello.

F-Zero, es un juego futurista ubicado en el año 2560 y es uno de los juegos de carreras clásicos por excelencia. Con una dificultad nunca antes vista y que haría que los más Hardcore se acercaran a probarlo y obtenerlo. La fluidez lo diferenciaba de muchos, indudablemente de que fuera de un diseño visual bastante simple, haciéndolo hasta cierto punto similar a Mario Kart (1992) en sus inicios.

Pero F-Zero siempre contó con algo de dificultad, la cual se llevaba de la mano con su sistema de eliminación por vuelta. También sus pistas tenían que ver en ello, como “Death Wind”, que contaba con vientos que movían tu vehículo de un lado a otro, un turbo por vuelta, que tenías que usar sabiamente porque un mal uso supondría perder la carrera por choque o salirte del circuito; pues el chocar contra el muro o contrincantes, hacía que tu energía baje y te deje débil, ocasionando que cualquier choque suponga el fin de la carrera.

Después del primer lanzamiento de la Saga, llegó F-Zero X (1998) para la N64, pero que no fue muy bien recibido, debido al pobre detalle de las naves. Lo que no se consideró, fue que se contaba con 30 competidores ahora en pista, con túneles, turbos en pista, la recarga de un boost power a la primera vuelta que te permite usar el turbo cuanto quieras. Pero, sacrificando la energía de la nave, dando más posibilidad a que te revienten y pierdas la competencia. Aunque así como te pueden chocar, también puedes atacar a tus contrincantes para eliminarlos con sus respectivos poderes.

Después llegaría el que marcaría a la saga y que daría un salto totalmente destacable, tanto a nivel de dificultad, gráfico, técnico y artístico; ese es F-ZERO GX (2003) para la Game Cube, desarrollado por Nintendo en conjunto con Sega.

Este juego, cuenta con un modo Historia, el cual nos deja ver a un Captain Falcon más de cerca (aparte de Smash) en su Saga. Manteniendo todo lo de los anteriores, pero haciendo sentir esa velocidad desenfrenada que tendrían vehículos similares a las naves. Cuenta con un taller de edición de naves, fichas bibliográficas de los pilotos, desafíos, un sistema de monedas para comprar y por supuesto, un aumento muy notorio en la dificultad.

Todo lo anterior, demuestra que F-Zero merece volver, pero con una fuerza que lo haga brillar y no simplemente a Captain Falcon dando patadas mortales en Smash Bros. Hay más juegos de F-Zero; pero como puedes ver, no tendría fin. Y he tratado de traerte a ti un trocito de lo que hizo esta saga para brillar en su momento, indudablemente de que GX no tuviera las ventas esperadas.

Eternal Darkness: Sanity’s Requiem (Silicon Knight/Nintendo)

Si eres amante de la mitología de H.P. Lovecraft y te encantan los juegos de horror, acertijos y las historias que te sumergen, Eternal Darkness 2002 de la Game Cube es para ti. Si ya lo jugaste, déjame decirte que estás del otro lado haciéndote muchas preguntas de por qué aún no hay una segunda entrega, ya que te quedaste con algunas dudas, después de este primer título.

Eternal Darkness se centra en Alexandra Roivas, un libro maldito y dioses Lovecraftianos. El libro le es heredado junto a una mansión, por su abuelo que fue asesinado. Al ver que no resuelven el caso, nuestra protagonista toma las riendas de la búsqueda de la verdad, llevándola a encontrar el libro de la Eterna Oscuridad que habla sobre seres demoniacos que alguna vez pisaron la tierra.

Tiene una trama que no va en orden cronológico y te llevará a épocas pasadas a mero estilo Assassins Creed (sí pero sin hoja oculta y saltando como loco por los tejados), haciendo que el mismo jugador junte las piezas.

Su estilo de juego, escenarios y personajes, lo hacen un juego único que se sale de lo que estamos acostumbrados como jugadores actualmente. Tendrá similitudes por la cámara en 3ra persona a juegos como Resident Evil u otros parecidos. Y es uno de los primeros juegos en implementar múltiples personajes y que tus decisiones, jueguen un papel importante para determinar a tu antagonista.

El uso de magia o “magik” como le llaman en el juego, le proporciona nivel de dificultad. Así como también el elegir que parte deseas cercenar de tus enemigos. Eternal Darkness, suele jugar con la mente de los jugadores, haciendo creer que hicimos cosas o visitamos lugares, para después enterarnos que no fue así.

Su diseño, música, personajes y demás, hicieron de este título un must play para los amantes del género horror. Y sobre todo, un objeto de colección para quienes obtuvieron esta entrega; ya que sólo nos queda esperar a ver qué empresa retoma el proyecto, debido a que Silicon Knights cerró y no se ve que Nintendo quiera retomar esta historia que aún tiene mucho por resolver.

Fable (Lionhead Studios/Microsoft)

¿Recuerdas esa vez en la cual anunciaron un juego ciertamente similar a Zelda, pero con el toque de “realismo” y “crudeza” de un mundo mágico?

Bueno, Fable (2004)es ese juego que marcó un antes y después en la primera consola de Microsoft. Además de ser uno de los más queridos por la comunidad, aclamados por la crítica y de los que más se piden; en lo que respecta a juegos clásicos de la Xbox.

Fable te pone en la piel del “héroe” el cual puede llevar el nombre que tú gustes. Te permite ser neutral, bueno o tirano como héroe, llevando el mundo al borde del colapso por la oscuridad o claro; haciendo lo que todo héroe haría que es llevarlo a lado de la luz.

En este juego, avanzas de la manera que tú prefieras. Ya sea haciendo las misiones principales o secundarias, que constan de ir derrotando enemigos, haciendo encargos, vendiendo comida, ser escolta, comprar una casa, vestirte, etc., pero también, teniendo en cuenta que tus decisiones jugarán un papel fundamental en cómo te ve la gente que te rodean. Es decir, puedes ser bueno, malo o neutral, como ya se había mencionado.

Este título te hace sacar a relucir los deseos más profundos que podrían tener los personajes, haciendo que tu personaje sea casi real. Esto debido a que puedes tener familia y cosas como ropa, espadas y un nivel de personalización de apariencia bastante notable y que se va deteriorando conforme avanzas en el juego; o que tiene influencia por el camino que hayas elegido como persona dentro del juego.

Las siguientes entregas de Lionhead Studios y Microsoft, que son Fable II (2008) y Fable III (2010), personalmente considero que son bastante buenas. Aunque tenían todo lo que sus anteriores entregas (en el caso de la última), carecían de innovación en un mundo con muchas posibilidades.

El enfrascarse en la historia del héroe contra un antagonista similar a los anteriores; provocó que las ventas no fueran tan altas, indudablemente de su calificación alta en foros, revistas o misma comunidad. Dejando en claro que los jugadores buscaban algo diferente y no siempre una lucha del bien vs el mal de forma lineal como lo es Fable.

De momento sólo queda esperar a que salga una nueva entrega, ya que Microsoft absorbió parte del equipo que trabajó en estos títulos. Esperemos que pronto den una sorpresa de cuando por fin tendremos un nuevo Fable, después de una década.

Alundra (Matrix Software/Sony)

Para los amantes de la PlayStation en aquellos años de la 1ra, ver un juego como Zelda y no poder tenerlo, era algo que dejaba babeando como si de unos tacos al pastor se tratara y tú sólo vas de paso sin poder detenerte. Bueno, Alundra (1997) logró suplir ese sentimiento de que faltaba algo en tu vida y es que lograba captar esa esencia que tuvo Zelda: A Link to The Past.

Alundra brillaba por su historia, personajes bien hechos, un nivel de detalle notable que sacaba a relucir la potencia de 32 bits de la cual era acreedora la Play 1. Con una música bastante valiosa; niveles y acertijos que te ponían a pensar más de una vez y que no sólo estaban a ahí para que el juego se viera y sintiera bonito o interesante.

El intro al juego, era un breve video al mero estilo Anime o animación japonesa, hacía que te dieras una idea de cómo se vería el personaje si fuera un juego de mayor calidad (cosa que hoy en día se puede lograr).

Alundra es el nombre del personaje principal y héroe de juego, cosa que curiosamente no pasa con Zelda y que bueno, hace por terminar confundiendo a los que en su momento fuimos ignorantes. (sí, yo fui en su momento uno de ellos, pero era un mocoso, no me juzguen).

Este título, tiene como tema central los sueños y la oscuridad. El héroe puede meterse en los sueños de otras personas; así como también él se guía por medio de los mismos para adentrarse en su aventura. La variedad de escenarios enriquece a este título y también sus respectivos enemigos en cada nivel o región que se visita.

El apartado gráfico, artístico y técnico, sacaron a relucir la potencia de Play 1 en sus tiempos. Quienes llegaron a jugarlo, lo amaran y lo consideraran como uno de los mejores juegos de aventuras de la época.

No se sabe si Alundra tendrá oportunidad en estos días de volver a ver la luz, pero esperemos que, si lo hace, tenga una adaptación estilo Final Fantasy VII; o al menos con una calidad del calibre de Zelda: Breath of the Wild.

Estos serían los primeros 10 juegos en este Top. Si bien podría haber tenido a otros, te recuerdo que no será el último; ya que cada mes, estaremos subiendo un top 10 en dos partes, sobre los juegos que desearíamos ver de vuelta… no, que exigimos que nos den una nueva entrega, de esos juegos que nos marcaron y que no hemos vuelto a ver.

Para que calientes motores, te menciono algunos que estarán en la lista como, Twisted Metal, Ninja Gaiden y más.

¿Y tú? ¿Cuál es el juego que más extrañas y esperas ver de vuelta?

- Anuncio -
Artículo anteriorGamer Land @ Home llega en agosto
Artículo siguienteSaludable en tiempos de pandemia
Apasionado de los videojuegos desde que tengo memoria. Entre el amor y odio en LoL. FPS mi especialidad