God of War fue una serie de videojuegos que cautivó no sólo a los fanáticos más asiduos de Sony; también a jugadores de todo tipo que, incluso años después, aún reconocen a Kratos como uno de los personajes más importantes dentro de la industria. Advertencia de spoilers sobre la historia a continuación.
Ambientado en la Grecia antigua, seguimos durante varias entregas la historia de este guerrero espartano; quien después de un pacto con Ares, el primer dios de la guerra, le entrega su alma a cambio de convertirse en el mejor guerrero de todos.
A lo largo de toda la saga descubrimos las horribles consecuencias que esta maldición traería para el espartano. Desde el asesinato de su esposa e hija que los dioses no le permitirán olvidar, adhiriendo sus cenizas a todo su cuerpo para que ese acto atroz le acompañe por el resto de sus días; hasta desencadenar una masacre entera contra el Olimpo.
Uno a uno vimos caer a dioses, titanes, criaturas y demás seres pertenecientes al panteón griego, todos ellos a manos de Kratos. También encontramos muy pocos aliados en el camino, siendo Atenea, la diosa de la sabiduría, la más importante.
Nos enteramos que, a pesar de todo, Kratos realmente nunca fue un mortal cualquiera; en su sangre corría también la sangre de Zeus, su padre. Después de una larga odisea y una batalla final contra Zeus, creíamos que la historia de Kratos llegaba a su fin, pero no podíamos estar más equivocados.
God of War en la E3
Durante la E3 del 2016 Sony presentaba un nuevo exclusivo para la PS4. La sala oscureció y una orquesta comenzó a tocar el que sería el tema principal de este nuevo título, todo el público estaba a la expectativa. Tras bambalinas se encontraba Cory Barlog, el responsable de este nuevo proyecto, aguardando las reacciones que traería este gameplay.
La orquesta terminó y dio paso a la introducción del título:
Un niño pequeño jugando en la nieve que es interrumpido por su padre ordenándole que entre a la casa
Entre las sombras se esconde una figura alta y musculosa, sale por fin a la luz y descubrimos que no es otro que el fantasma de Esparta, diciendo al pequeño que el cuchillo de su madre ahora le pertenece a él y que lo llevará a cazar. Kratos había regresado y con él una nueva aventura.
¿De qué va God of War?
Después de que Kratos pelea y vence a su padre en God of War III, Atenea le explica que la razón por la que continuó luchando, a pesar de todo lo que su rivalidad con los dioses había traído a su vida, fue que el poder de la esperanza que había liberado al abrir la caja de Pandora que ahora estaba en él.
Kratos decide terminar con todo su dolor clavándose la espada del Olimpo, liberando la esperanza en el pueblo griego y poniendo fin a su vida de una vez por todas. Sin embargo, una antigua maldición que la diosa Perséfone le lanzó impediría acabar con su sufrimiento, por lo que nunca podría morir por su propia mano.
Varios años después, Kratos se ha trasladado a tierras nórdicas, concretamente al Midgard. Ahora es un hombre tranquilo y visiblemente más maduro que ha logrado formar una familia. Pero el inicio de la nueva aventura del fantasma de Esparta comienza cuando su esposa, Faye, muere después de una larga enfermedad. Él y su hijo, Atreus, prometen a Faye cumplir su último deseo; esparcir sus cenizas en el pico más alto de los nueve reinos.
Al principio parecerá una tarea sencilla pero, conforme avancemos en el juego, se enterarán que el pico que creían más alto no está en Midgard, sino en Jötunheim, la tierra de los gigantes; esto gracias a Mimir, la voz más sabia entre los reinos y su nuevo acompañante durante el resto del camino. En Jötunheim se destruyó toda fuente de acceso para evitar una masacre perpetuada por Odín, líder de los Aesir; sin embargo, aún se puede acceder por medio de una runa antigua.
Con ayuda de Mimir, Kratos y Atreus comienzan un viaje en el que descubrirán cuál es el destino que la vida, y Faye, ha trazado para ellos.
¿Por qué funcionó God of War?
Pocas sagas de videojuegos pueden presumir de haber tenido una reinvención completa y aún así lograr un éxito tremendo; God of War es una de esas sagas. Conocimos a Kratos como un guerrero sanguinario, capaz de acabar con cualquier cosa que se cruzara en su camino. Era inevitable pensar en él cada vez que se hablaba de cultura griega o de personajes icónicos; su final en God of War III pudo funcionar como una redención.
Cory Barlog sabía que estaba tomando un riesgo muy grande al decidir continuar con la historia del espartano; hasta ese entonces ya habíamos visto prácticamente todo de él, seguir podría haber significado un desgaste innecesario del personaje. De todas formas se atrevió y nos entregó no sólo una perspectiva completamente distinta a la del Kratos griego; también el que es quizá su mejor juego hasta la fecha, hablando de temas de gráficos, mecánicas de juego y desarrollo de personajes. Hasta las ya conocidas espadas del caos terminaron por ser enterradas para dar paso al hacha de Leviatán; una nueva arma con un funcionamiento diametralmente distinto al que ya conocíamos.
Ésta fue también la oportunidad de conocer a un Kratos mortal, lo más parecido a lo que era antes de su trato con Ares. Un hombre común con una vida común, olvidado por completo de dioses, maldiciones y peleas. Enfocado en su tranquilidad y por primera vez preocupado por otro ser humano: su hijo.
A lo largo del juego somos testigos de la relación que tienen Kratos y Atreus. Un padre que apenas tiene idea de cómo serlo, que es duro con su hijo como barrera para ocultar el dolor de haber perdido a su esposa; prefiere que su hijo lo odie a enterarse de la verdadera naturaleza en la sangre de ambos, por lo que le oculta todo lo que fue en su pasado. Que también está dispuesto a protegerlo a costa de su propia vida; entiende que Atreus puede llegar a ser tan fuerte y capaz como él pero necesita su guía para no perderse en el camino, como él mismo lo hizo.
Nuevos aliados y enemigos
A lo largo del viaje de Kratos y Atreus nos encontramos a varios personajes que se convierten en aliados, entre ellos:
- Sindri y Brok: dos enanos conocidos como los hermanos Huldra; los mejores herreros en los nueve reinos. Creadores del Mjölnir, el arma más poderosa de todas, y del hacha de Leviatán, única capaz de contrarrestar el poder del martillo de Thor; conforme avanzamos mejoran las armas y armaduras de los protagonistas.
- Jörmungandr: la serpiente del mundo. Atrapada en esta línea temporal después de que durante la batalla del fin de los tiempos: Ragnarök, fuese golpeada tan fuerte por Thor que abrió una grieta del Árbol del Mundo; el punto donde convergen todos los reinos. Porque sí, en este God of War también hay varias líneas temporales que seguramente se explorarán más a fondo en la segunda parte.
- Mimir: Dios nórdico de la sabiduría. Consejero de Odín y responsable de su unión con la diosa Freya, con el objetivo de terminar con la ancestral guerra entre los Vanir y los Aesir. Después de que Odín pensara que Mimir estaba ayudando a los gigantes, termina por encadenarlo en el punto más alto de Midgard durante 109 inviernos.
- Freya: líder de los Vanir y antigua reina de las valquirias. Después de que Odín, su esposo, le robara todos sus conocimientos sobre la magia Vanir, la maldice para jamás salir del Midgard; quitándole también su espíritu de lucha y así impidiéndole cobrar venganza.
¿Dónde queda Odín?
Sorpresivamente, en esta entrega sólo llegamos a conocer a Odín por medio de los relatos de otros personajes. Con quien nuestros protagonistas sí llegan a encontrarse es con su hijo, Baldur; al principio presentado como un extraño que busca a Kratos en su hogar, pensando erróneamente que es un gigante y el único que puede destruir el hechizo del que es víctima.
Kratos, pensando también erróneamente que Baldur sabe su verdadera identidad, le niega ayuda; lo que los convierte en rivales que se enfrentarán durante varios momentos del juego, haciendo más difícil que Kratos y Atreus cumplan con su objetivo de llegar a Jötunheim.
Una historia de padres e hijos
Aunque al principio no lo parezca, las historias de Freya y Kratos comparten varias similitudes que son clave para el futuro de los personajes y sus consecuencias.
- Para empezar ambos son dioses poderosos, que durante mucho tiempo estuvieron rodeados de dioses igual o más poderosos que ellos.
- Ambos son padres que no tienen una idea clara de cómo tratar a sus hijos, pero al intentar impedir que sus acciones les afecten terminan por hacerles más daño. Kratos tratando de negarle la verdad de su origen a Atreus; Freya sobreprotegiendo a su hijo aún sin pensar en la miseria en la que convertiría su vida, desencadenando una batalla que bien pudo evitarse.
- Ninguno de los dos es malo o un villano; sus decisiones pueden afectar a quienes más quieren, incluso cuando eso es lo que durante mucho tiempo han tratado de evitar.
Kratos parece entenderlo después de mucho tiempo, por lo que termina contándole toda la verdad a Atreus sobre quién fue en el pasado, pero para Freya tristemente es demasiado tarde, y debe ser testigo de la tragedia más grande que podía ocurrir en su vida; perder a su hijo, y perderlo precisamente a manos de Kratos. Repitiendo de nuevo un ciclo de venganza que no traerá nada bueno para el espartano y el pequeño Atreus, quien al final del juego descubrimos, será una pieza clave del futuro de los nueve reinos.
Yo qué opino
La reinvención de God of War significó iniciar un nuevo lore para la saga, ahora en el mundo nórdico. Por lo que sabemos, después de lo que ocurre al final de la historia; la batalla del fin del mundo está cada vez más cerca y Kratos y Atreus ya se encuentran en la mira de Odín y Thor. Se han vuelto también enemigos de Freya, quien antes fue su aliada. ¿Veremos en la segunda parte al hacha de leviatán enfrentándose por fin al poderoso Mjölnir?
Falta poco para saberlo, ya que Santa Mónica confirmó oficialmente que podemos esperar un adelanto del próximo God of War en el transcurso del próximo año, por lo que la emoción es cada vez más grande.
¿Cuál ha sido tu juego favorito del fantasma de Esparta?, ¿qué esperas en la segunda parte de esta nueva aventura? Compártenos en redes sociales y nos leemos en la próxima.
¿Te gustan nuestras narrativas? Te recomendamos también: La historia detrás de: Last of Us.