¿Qué videojuegos son los adecuados para compartir en familia?

videojuegos
Videojuegos, Samantha Sophia - Unsplash

El tema de los videojuegos entra en el tipo de situaciones en las que, durante años (tal vez décadas), ha existido una corriente que cuestiona los beneficios que esta manera de entretenerse podría traer a la educación de un individuo, en especial, a los niños.

Afortunadamente, en pleno siglo XXI, continúa una alianza, desde hace varios años, entre la educación o formación de los pequeños y los juegos de video.

Como videojugador o gamer (como se nombra hoy) desde prácticamente toda mi vida, puedo aventurarme a sugerir esta actividad como esparcimiento y ejercicio mental; así mismo, no escribo estas líneas para mencionarles los beneficios a nivel cognitivo y cerebral de los videojuegos, no es mi especialidad.

Vengo a hablarles de mi experiencia como cualquier otra persona que creció acompañada de Mario Bros, Sonic, Tetris, Duck Hunt y algunos otros títulos que hoy figuran en el aparador de la “NES-talgia”; llamada así por la consola de videojuegos comercializada a partir de 1985, NES (Nintendo Entertainment System).

Como consumo cultural, es indispensable generar un hábito responsable en los niños, principalmente en dos aspectos: tipo de videojuegos y tiempo de juego.

Por ejemplo, la televisión como tal no es mala para los niños; sin embargo, lo perjudicial sería que ellos consumieran contenido inadecuado o que, a pesar de tener programas aptos para ellos, el tiempo de interacción sea excesivo.

Como en distintos ámbitos de la vida, los videojuegos necesitaron generar sus propios lineamientos y códigos para proteger a sus consumidores y, con ello, el mercado que se convirtió en un monstruo económico mundial.

Es por esto que en 1994 nace el Entertainment Software Association, ESA, antes conocida como Interactive Digital Software Association, IDSA; este organismo cuenta con departamentos legales que regulan las políticas y asuntos gubernamentales relacionados a esta industria. Inmediatamente después de su fundación creó el Entertainment Software Rating Board, ESRB; sistema estadounidense que sirve para clasificar a los videojuegos de acuerdo a su contenido.

Cabe mencionar que en 2003, Europa centralizó un sistema de clasificación propio para su región, ya que cada país contaba con su método de catalogación, naciendo Pan-European Game Information, PEGI. Ahora sí, vamos al grano…

¿Qué clasificaciones de juegos son aptas para los niños de acuerdo a la ESRB, cuáles no y por qué?

El procedimiento básico para esto consiste en revisar la portada o carátula del videojuego en formato físico o revisar la ficha técnica en formato digital; aquí aparecerá un logo en blanco y negro con la clasificación oficial otorgada por la ESRB, dicha nomenclatura será alguna de las siguientes:

  • Everyone (E), para todas las edades: puede contener dibujos animados, fantasía y violencia leve, apta para cualquier edad.
  • Everyone 10+ (E 10+), una adaptación de la clasificación E pero violencia moderada y temas sugerentes mínimos.
  • Teen (T), para mayores de 13 años. Por lo que puede contener violencia, temas sugerentes, sangre mínima, juegos de azar y uso poco frecuente de lenguaje fuerte.
  • Mature 17+ (M), mayores de 17 años. Por lo que puede contener violencia intensa, sangre, contenido sexual y lenguaje fuerte.
  • Adults Only 18+ (Ao), sólo para mayores de 18 años. Debido a que puede contener escenas prolongadas de violencia intensa, contenido sexual gráfico y juegos de azar con dinero real.
  • Rating Pending (RP), clasificación pendiente, aparece sólo durante la etapa previa al estreno del juego, cuando aún no se ha asignado una clasificación oficial. Posteriormente deberá reemplazarse.

¿Qué títulos en concreto pueden interesarle a un niño?

Esta pregunta resulta un poco subjetiva de responder debido a que al igual que la música, cine o la televisión; dependerá del gusto e interés de cada persona, además de la consola o plataforma en la que esté jugando. A continuación, les comparto un breve listado de títulos que podrían ser de interés para los niños:

  • Mario Bros (Nintendo). El título “de cajón”. La gran mayoría de títulos del plomero más famoso del mundo es garantía de diversión y cuentan con clasificación apta para toda la familia.
  • Lego (Multiplataforma). La gran empresa de juguetes originaria de Dinamarca, se ha sumado a lo virtual desde hace ya tiempo. Ha lanzado varios títulos en los que destacan personajes famosos como Batman, Jurassic World, Harry Potter, Star Wars, superhéroes de Marvel, Los Increíbles, entre otros; con los que el jugador debe recolectar monedas y avanzar niveles cumpliendo misiones relacionadas a distintas historias.
  • Animal Crossing (Nintendo). Saga compuesta por simuladores de vida en los que tienes que “crear” y acondicionar una isla en la que habitas. Interactuando al lado de animales (que son tus vecinos).
  • Overcooked (Multiplataforma). Un juego colaborativo en el que los jugadores deben elaborar recetas virtuales, repartiéndose las tareas para tener éxito en el platillo final.
  • Pokémon (Nintendo). Es la gran oportunidad de presentarle a un niño de nueva generación, el maravilloso mundo de un ícono de la cultura de los 90s. Capturando criaturas, entrenándolas y poniéndolas a combatir para lograr alzarse con la victoria.
  • Just Dance (Multiplataforma). Los jugadores, frente a una pantalla, imitan los pasos de baile que aparezcan al ritmo de famosos éxitos musicales del momento y alguno que otro clásico de alguna época pasada, por lo que es ideal para mantenerse activos y pasar tiempo juntos en familia.
  • Minecraft (Multiplataforma). Es un juego de construcción que permite desarrollar la creatividad pues no tiene límite alguno en la realización de cualquier cosa; basándose siempre en la colocación y destrucción de piezas (bloques).
  • Fortnite (Multiplataforma). Todo un éxito de mercado en los últimos años, con su modalidad “Battle Royale” o “Batalla Campal” donde cien jugadores se distribuyen a lo largo de un mapa, intentando hacerse de armas para eliminar a los contrincantes hasta que sólo uno resulta ganador.

Cuida lo que consumen y piensa que los videojuegos, además de tener beneficios cerebrales y motrices, pueden ser el pretexto perfecto para conocerse; pregúntale acerca de sus gustos o invítale a probar nuevos títulos con los que no ha experimentado. Y, lo más importante, pasen tiempo de calidad juntos.

- Anuncio -
Artículo anteriorMantenimiento básico de consolas
Artículo siguientePS5: el futuro de la nueva generación de Sony
Comunicólogo, amante de los videojuegos. Locutor, podcaster y conductor.