A finales del 2021, el metaverso se popularizó rápidamente entre las compañías de tecnología. Sin embargo, poco a poco se ha extendido a otros sectores, quienes ven a las nuevas tecnologías y el desarrollo de software como una menea de diversificar sus ingresos.
Sin embargo, el desarrollo de esta tecnología no es exclusivo para las grandes empresas. De hecho, una de las grandes ventajas que ofrece el software es que casi cualquier persona desarrollar sus propias invenciones. Tan necesitan los conocimientos necesarios, un ordenador y algunas herramientas y recursos que les ayude a conseguirlo.
¿Cómo construir un metaverso de código abierto?
Para empezar, necesitarán servidores de realidad virtual (como son los servidores de internet), también navegadores web habilitados para realidad virtual. Especialmente lo que admiten transmisiones de video y audio (WebRTC) y el mix de realidades VR y AR(WebXR).
Así como algunos recursos 3D, de preferencia en formato gITF estándar d código abierto. Pero no hay de que preocuparse. Pueden encontrar una biblioteca de estos contenidos en Sketchfab. Con gran diversidad de autores y de libre acceso.
Dicho esto, pasemos al desarrollo. El cliente web VRSpace utiliza Babylon.js. Una biblioteca WebGL Javascript disponible en código abierto para subir contenidos gITF y renderizar con WebGL. Así que hay que llamar a la función de búsqueda de la API REST, no sin antes haber creado una cuenta en el sitio.
Una vez lo hayan hecho, deben hacer clic en un modelo, el servidor VRSpace lo buscará para posteriormente descárgalo para más tarde entregarlo al cliente. De forma que todo lo que sucede en el espacio se transmite a todos los usuarios que estén conectados, por lo que todas las modificaciones que se realicen a los objetos pueden verse.
Así que pueden interactuar entre ustedes, ya sea por mensajes de texto o de voz. De esta forma, tan solo necesitan hacer clic en el botón de gafas de realidad virtual para sumergirse al metaverso. Lo más increíble de esto, es que, los recursos vistos hasta ahora, son de código abierto. Disponibles tanto en PC, dispositivo de realidad virtual y móviles.
No olvidemos la propiedad intelectual
Una característica que tienen los contenidos de código abierto, es la necesidad de reconocer y dar créditos sus autores. Dicho de otra forma, cada recurso, cada elemento, y cada objeto que sea utilizado en el desarrollo, que pertenezca a alguien más y este protegido bajo licencia de Creative Commonds, requiere el reconocimiento explícito del autor. Ya que, de no hacerlo, podrían atorarse en algunos problemas.
Para mejorar el control y registro de los recursos que se utilicen en el desarrollo, puede que la tecnología blockchain sea el aliado perfecto para conseguir un registro más automatizado. De forma que facilite en cierta manera el reconocimiento de los artistas. En Sketchfab no solo pueden encontrar contenidos gratuitos, también hay algunos que están a la venta.
Así que una vez hayan construido sus universos y demás objetos, estarán listos para compartirlos con el mundo. Mediante una demostración en vivo disponible en VRSpace.org en todo momento, ejecutando el código más reciente. Además de probarse en cualquier momento. Tal vez sea conveniente mencionar que es completamente anónimo sin anuncios o rastreadores de ningún tipo. ¿Inspirado para construir tus propias gafas de realidad aumentada?