Crean dispositivo que diagnostica infecciones bacterianas en minutos

Hoy en día, el avance de la tecnología es increíble y más cuando hablamos del sector de salud.

Este nuevo dispositivo desarrollado por la Universidad McMaster busca democratizar el diagnóstico y la gestión de enfermedades cuando el acceso a los laboratorios es limitado.

Esta investigación de prueba de concepto, fue publicada en la reconocida revista Nature Chemistry el pasado 24 de junio, en donde se describe de una forma muy detallada la efectividad de la prueba para diagnosticar infecciones del tracto unitario a partir de muestras clínicas reales.

El equipo ha creado una prueba rápida manual para así poder detectar infecciones bacterianas y que puede producir resultados muy confiables y precisos en menos de una hora.

“Significará que los pacientes pueden recibir un mejor tratamiento, resultados más rápidos y evitar complicaciones graves. También puede evitar el uso innecesario de antibióticos, que es algo que nos puede ganar tiempo en la batalla contra la resistencia a los antimicrobianos”.

Mencionó LEYLA SOLEYMANI, coautora del artículo y profesora asociada de ingeniería física.

Esta nueva tecnología basada en el ADN, utiliza un pequeño dispositivo de mano, muy similar a un monitor de glucosa en sangre y que tiene el tamaño de una memoria USB.

El dispositivo tiene un microchip el cual puede analizar una gota de fluido corporal como orina, sangre o saliva utilizando moléculas, las cuales pueden detectar una proteína específica de una infección.

El mismo se conecta al smartphone, como observamos en la foto, para que así puedas obtener y visualizar los resultados en tan sólo minutos.

“Usamos ADNzimas específicas, una molécula de ADN sintético, que puede interactuar con los componentes de las células bacterianas. Esto está integrado en nuestro dispositivo altamente sensible que puede traducir esta interacción de baterías y ADNzima en una señal eléctrica en menos de una hora, sin la necesidad de ningún crecimiento ni enriquecimiento bacteriano”.

Richa Pandey, la principal autora de esta investigación.

El objetivo es el de brindar resultados mucho más rápidos a los pacientes, para así poder reducir la propagación de infecciones, mejorar la calidad de vida y por lo tanto simplificar el trabajo de los médicos.

“Los médicos identificaron los retrasos en las pruebas como un problema que debía resolverse. […] Queríamos construir un sistema que pudiera brindar la mayor cantidad de información posible al médico durante la primera visita del paciente” menciona Leyla Soleymani.

Actualmente se encuentran trabajando en una adaptación de la misma tecnología pero para el virus que causa el Covid-19.

“Esta tecnología es muy versátil y estamos muy cerca de usar la misma tecnología para las pruebas de COVID-19”

Yingfu Li, miembro del Instituto Michael Groote de Investigación de Enfermedades Infecciosas de McMaster.

Richa Pandey también nos menciona que este es un paso hacia la “democratización del diagnóstico y manejo de enfermedades”.

Esto es una tecnología que puede ir a cualquier parte del mundo, y además recalcan en esta investigación que el punto de atención es que sea fácil de usar y tenga aplicaciones en entornos de bajos recursos, para que así todos puedan tener acceso a esta tecnología.

- Anuncio -
Artículo anteriorVirgin Galatic obtiene permiso para vuelos turísticos al espacio
Artículo siguiente¿Cómo elegir la mejor librería para mi proyecto FrontEnd?
Soy una persona dinámica, proactiva, creativa, que le gusta los deportes y los videojuegos