El testeo de productos cosméticos es una realidad que afecta a millones de animales al año en todo el mundo pese a la existencia de diversas organizaciones y marcas que protegen y apelan a los derechos de la vida animal. “Cruelty Free”, es la iniciativa más conocida.
¿En qué consiste el testeo de animales?
El testeo de animales consiste en aplicar productos o ingredientes a animales con el objetivo de identificar la existencia de daños perjudiciales a la salud de los consumidores; por tal motivo, se sacrifican animales para detectar los daños a corto, mediano y largo plazo mediante pruebas extremadamente dolorosas que en muchos de los casos terminan, debido al daño, sacrificando a los mismos.
Dichas pruebas son realizadas en todo tipo de animales, para muchos de los productos que se consumen en el mundo, pero principalmente para la industria cosmética. Por consiguiente, debido al aumento del daño, se han creado diversas iniciativas que van desde crear leyes, hasta prohibir que marcas cosméticas hagan testeo en animales.
1. Prohibir el testeo en animales
Muchos de los países del mundo han concientizado la importancia acerca de abrir nuevos paradigmas a diversos temas sociales, los animales son uno de ellos, al considerar la relevancia de los derechos de los animales una vez que se identifica a los animales como seres vivos al igual que un consumidor.
La Unión Europea desde el 2013 prohibió el testeo en animales para las marcas que se comercializan dentro de sus fronteras, asimismo, como para las empresas que los fabrican. A este país se le suma Turquía, Israel, India, Taiwán, Corea del Sur, Nueva Zelanda, Noruega, Suiza, Inglaterra, Guatemala, Colombia y desde luego, México. En total son 40 países los que apelan a la protección total de los animales y a los productos ‘Cruelty Free’.
2. Libre de crueldad animal; los animales no son de la humanidad.
Peta.
Fundada en 1980, se dedica a establecer y defender los derechos de los animales. Su principio se basa en que los animales no son de la humanidad, por lo tanto, no se debe experimentar, comer, vestir, usar o abusar de ellos. Dicha organización, se encarga de resguardar una vida sana y libre a animales mediante diversas estrategias y eventos realizados en diversas partes del mundo.
CCIC.
Creada por ocho grupos de protección animal, se fundó Coalición para la Información al Consumidor sobre Cosméticos (CCIC) que tiene como objetivo informar al público sobre la importancia de consumir productos “Cruelty Free” (libre de crueldad animal) al mismo tiempo que ayudan a las marcas a crear y vender productos más amigables con los animales. Leaping Bunny, es la marca comercial y reconocida a nivel internacional por el logotipo del conejo.}
3. “Cruelty Free”
Es un término utilizado por la industria de la cosmetología para referirse a aquellos productos que están libres de maltrato animal. Con el paso del tiempo diversas empresas del mundo, por causas políticas o comerciales, se han unido a la iniciativa ‘libre de crueldad animal’ al optar por crear cosméticos con ingredientes naturales asegurando el respeto a la vida de los animales.
3 marcas Cruelty Free mexicanas
Yuya: Republic Cosmetics
Se encabeza la lista con la popular Youtuber “Yuya”, quien creó su propia marca de cosméticos producida y creada con diversos estilos, misma que reconoce y destaca cada producto en sus medios como ‘libre de crueldad animal’.
Bissú
“Al usar Bissú, puedes estar seguro que no hacemos pruebas en animales y que además cuidamos el medio ambiente, estamos convencidos que la belleza empieza con los buenos actos”.
BIssú
Nopalmilta
Su CEO es una mujer egresada del Instituto Politécnico Nacional con residencia en el sur de la ciudad de México, sus productos son creados con materiales 100% orgánicos; la marca garantiza la salud de sus consumidores, al mismo tiempo que inhibe el uso de animales para sus pruebas. Considerada así misma como una marca Cruelty Free.
Las iniciativas no son nuevas, sin embargo, ha ascendido su importancia en el ámbito del consumo y la creación de cosméticos. Como se mencionaba, muchas empresas por estrategia comercial o por obligación política han tenido que adaptar sus productos a estas medidas cambiando radicalmente la perspectiva de la vida humana, al exigir un respeto a todo ser que tenga la capacidad de sentir. Y tú, ¿Eres Cruelty Free?