El 31 de diciembre de 2020, la OMS anunciaría un hecho histórico sin precedentes que dejaría en claro la gravedad pandémica, y la urgente validación de vacunas contra la COVID-19. Incluyó en su lista de uso de emergencias la vacuna Comirnaty de ARNm mensajero contra la COVID-19 de Pfizer – BioNTech.
Ante la incertidumbre que ha generado la producción y aplicación de esta vacuna, hemos elaborado un ABC de las vacunas contra COVID-19 con el objetivo de informarlos sobre todo lo que deben saber sobre el tema.
Breve historia de la COVID-19
El 31 de diciembre de 2019, la OMS recibía reportes de neumonía de origen desconocido, provenientes de la ciudad Wuhan, provincia de Hubei (China). El 3 de enero de 2020, las autoridades nacionales de China notificaban a la OMS 44 pacientes con neumonía de etiología desconocida.
El 11 de febrero de 2020, la OMS asignó el nombre de COVID-19, a esta nueva enfermedad. El nombre está compuesto por siglas en ingles que corresponden a Corona (CO), Virus, (VI), Disease (D) y año de localización, 2019 (19).
El 28 de febrero de 2020, la Secretaría de Salud México confirmaría el primer caso de COVID-19 en todo el país.
EL 16 de marzo de 2020, la Secretaría de Salud anunciaría la Jornada Nacional de Sana Distancia como medida de prevención.
La lista de uso de emergencias de la OMS
La lista de uso en emergencias de la OMS abre la puerta a que los países aceleren sus propios procesos de aprobación reglamentaria para importar y administrar la vacuna. También permite a UNICEF y a la Organización Panamericana de la Salud adquirir la vacuna para su distribución a países necesitados.
La vacuna contra la COVID-19 de Pfizer BioNTech
La vacuna contra la COVID-19 ARNm, Comirnaty ® (bajo su nombre comercial), es una vacuna para prevenir la enfermedad del COVID-19 en personas de 16 años en adelante. Contiene una molécula llamada ARNm (Ácido RiboNucleico mensajero), que tiene instrucciones de producir una proteína del SARS-CoV-2, el virus causante de la COVID-19.
El ARNm es un tipo de ARN que se encuentra en la célula. Se sintetiza en el núcleo y luego exporta al citoplasma, donde la maquinaría de traducción, la que fabrica las proteínas, se une a las moléculas de ARNm y lee en ellas un código para producir una proteína específica. En este caso, la proteína SARS-CoV-2.
Es importante señalar que la vacuna contra la COVID-19 ARNm, NO contiene el virus en sí, por lo que no puede causar COVID-19.
La vacuna contra la COVID-19 ARNm, ha sido respaldada por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos de América y Health Canada y otras autoridades reguladoras. Consulte el documento aquí.
El 20 de enero de 2021, Pfizer y BioNTech publicaron los resultados de un estudio que muestra que la vacuna contra la COVID-19 provoca anticuerpos que neutralizan el pseudovirus portador de la proteína espiga de la cepa del SARS-CoV-2 del Reino Unido en cultivo celular.
Suministro de la vacuna contra la COVID-19 de Pfizer BioNTech
Un requisito que dificulta la aplicación de la vacuna contra la COVID-19 es que requiere ser almacenada utilizando cadena de ultra-frío, con una temperatura de entre 90ºc y -60º c. Equipos que no están disponibles o no se puede acceder a ellos de manera segura en algunos países.
La vacuna contra la COVID-19 se suministra vía intramuscular. Pasados los primeros 12 días después de recibir la primera dosis de la vacuna contra la COVID-19, comienza a desarrollarse un efecto protector. Aunque la protección completa requiere dos dosis que la OMS recomienda aplicar entre 21 y 28 días de distancia.
Al recibir la primera dosis de la vacuna, se le entregará una tarjeta de vacunación que indicará cuando debe aplicarse la segunda dosis. Recuerde llevar consigo el tarjetón al momento de aplicar la segunda dosis.
Una vez que la vacuna se ha extraído del congelador, la vacuna sin diluir puede almacenarse hasta 5 días con temperaturas entre los 2ºc y 8ºc, o bien, a temperaturas de 30ºc por 2 horas.
Para consultar información más detallada sobre la vacuna contra la COVID-19 de Pfizer BioNTech visite este enlace.
Los que puede recibir la vacuna contra la COVID-19 de Pfizer BioNTech
Por el momento, la vacuna contra la COVID-19 comenzará a aplicarse prioritariamente a personal de atención médica (trabajadores esenciales de primera línea) con alto riesgo de exposición y a personas mayores (a partir de los 60 años de edad).
Mujeres en periodo de lactancia, pueden recibir la aplicación de la vacuna si y sólo sí, forman parte de un grupo al que se haya recomendado la vacunación (trabajadores del sector salud, por ejemplo).
Niños mayores a los 16 años, pueden ser vacunados.
Personas con afectaciones médicas conocidas, tales como hipertensión, diabetes, asma, enfermedades pulmonares, hepáticas o reales, así como las infecciones crónicas estables y controladas.
Personas inmunodeprimidas, aunque se requiere profundizar en estudios para conocer cuáles son los efectos que la vacuna podría generar en este grupo de personas. Si pertenecen a un grupo al que se recomienda la vacunación, deberán ser informadas y asesoradas al respecto cuando sea posible antes de recibir la vacuna.
Personas que viven con VIH, cabe señalar que existen pocos datos de seguridad que se han obtenido en ensayos clínicos sobre personas infectadas por VIH en donde la enfermedad está bien controlada. Las personas que viven con VIH deberán ser informadas y asesoradas, cuando sea posible, con los pocos datos que se tienen antes de recibir la vacuna.
Viajeros, la OMS no apoya la introducción de requisitos de prueba de vacunación contra la COVID-19 para viajeros internacionales, como una condición para entrar o salir de un país.
Personas que hayan tenido la COVID-19 en el pasado, debido al limitado número de existencias de vacunas contra la COVID-19, es posible que las personas quieran aplicar la vacunación hasta seis meses después de haber sido infectados por SARS-CoV-2.
Los que no pueden recibir la vacuna contra la COVID-19 de Pfizer BioNTech
Personas con alergias, no pueden recibir la aplicación de la vacuna personas que cuentan con antecedentes de reacciones alérgicas graves a cualquiera de sus compontes.
Mujeres embarazadas y en periodo de lactancia, la OMS no recomienda aplicar la vacuna en mujeres embarazadas. Se desaconseja iniciar un embarazo en los 2 o 3 meses posteriores a la vacuna, en mujeres no embarazadas.
Niños menores a los 16 años, no pueden ni deben recibir una aplicación de la vacuna, aunque pertenezcan a un grupo de alto riesgo.
Para más información sobre las personas que pueden y no recibir la vacuna contra la COVID-19 de Pfizer BioNTech, consulte este enlace.
Riesgos de la vacuna contra la COVID-19 de Pfizer BioNTech
Los efectos secundarios que se han reportado hasta el momento por la aplicación de la vacuna contra la COVID-19 de Pfizer BioNTech incluyen:
- Dolor en el área de aplicación
- Hinchazón en el área de aplicación
- Dolor muscular
- Fiebre
- Náuseas
- Malestar
- Cansancio
- Escalofríos
- Dolor en las articulaciones
- Enrojecimiento en el área de la aplicación
- Ganglios linfáticos inflamados ((linfadenopatía)
- Dolor de cabeza
No obstante, hay una remota posibilidad de que la vacuna contra la COVID-19 de Pfizer BioNTech pueda causar una reacción alérgica grave. Que puede aparecer entre los primeros minutos o una hora después de recibir la vacuna. Los signos ante la presencia de una reacción alérgica grave son:
- Salpullido severo en todo el cuerpo
- Hinchazón de la cara y la garganta
- Dificultad para respirar
- Latido cardiaco rápido
- Mareos y debilidad
Reporte cualquier efecto secundario de la vacuna al Sistema de Reportes de Eventos Adversos de Vacunas de la FDA/los CDC (VAERS, por sus siglas en inglés). Vía telefónica al número 1-800-822-7967 (gratuito). O bien, enviando un reporte en línea a través del sitio https://vaers.hhs.gov/reportevent.html. Se pide encarecidamente incluir “EUA de la vacuna contra el COVID-19 de Pfizer BioNTech” en la primera línea del cuatro #18 del formulario de informe.
También puede reportar efectos secundarios directamente a Pfizer Inc. Vía telefónica al número 1-800-438-1685, por fax al número 1-866-635-8337 o a través de su sitio web. Puede consultar el informe completo aquí.
Etapas y logística de la vacuna contra la COVID-19 de Pfizer BioNTech en México
Etapa 1: diciembre 2020 – febrero 2021
El gobierno de México cuenta con el apoyo de las Fuerzas Armadas Mexicanas y la Guardia Nacional para esta primera etapa. Donde se vacunará al personal de salud de primera línea de control de la COVID-19. Se montarán más de mil células de vacunación en instalaciones militares y civiles con el objetivo de cubrir la meta. En esta etapa se vacunará.
Etapa 2: febrero 2021 – abril 2021
En la segunda etapa de vacunación, se atenderá al personal médico restante y personas mayores. Primero, las personas mayores de 80 años, después personas de entre los 70 – 79 años, y finalmente las personas de 60 – 69 años.
Etapa 3: abril 2021 – mayo 2021
En la tercera etapa de vacunación, se atenderán a personas de entre 50 y 59 años de edad.
Etapa 4: mayo 2021 – junio 2021
En la penúltima etapa de vacunación, se administrará a personas de 40 a 49 años de edad.
Etapa 5: junio 2021 – marzo 2022
Finalmente, en la quinta y última etapa, se suministrará al resto de la población en general.
Consulte el informe completo sobre etapas y estrategias de vacuna contra la COVID-19 de Pfizer BioNTech en México.
Para consultar el informe completo de vacunación a nivel global, visite este enlace. También te podría interesar San Mitsu: estrategia japonesa para evitar Covid-19
Es sumamente importante mantenernos informados sobre el estado actual de la COVID-19 y más aún sobre el tema de las vacunas. Pero no leer y compartir cualquier información que encontramos o que nos comparten en redes sociales o aplicaciones de mensajería instantánea. Sino detenernos a verificar la fuente de donde proviene la información y las bases en la que sustenta sus argumentos, para no caer en pánico y alarmar a los demás.
Sabemos que quedarse en casa no es una opción para algunos. Así que si necesitas salir, protege y protege a los demás. Sigue las indicaciones que nos han compartido las autoridades sanitarias. No bajemos la guardia y mantengámonos siempre informados con sitios fidedignos.