De los trasplantes a la impresión de órganos
Desde muy pequeño sentí una gran atracción por entender cómo es que la vida podía desarrollarse de tantas maneras y formas.
Después de un tiempo, me vi ingresando en la carrera de medicina y no tardé mucho en darme cuenta de que el desarrollo de tejidos implicaba siempre un código con instrucciones oculto en nuestro ADN, que, a su vez, integraba el crecimiento de tres factores constantes para la formación de organismos complejos:
- Células.
- Una matriz.
- Factores de crecimiento.
Una triada básica para el desarrollo de tejidos funcionales y para la ingeniería de tejidos.
Hoy en día, cuando un paciente presenta daño terminal en algún órgano vital como riñón, corazón, pulmón, hígado, etc., suele practicársele un trasplante, que consiste en trasladar un órgano, tejido, o conjunto de células de una persona (donante) a otra (receptor); a través de este procedimiento, se espera que el órgano o tejido del donante pueda mantener al receptor con una calidad de vida adecuada.
El rechazo de órganos ajenos
Sin embargo, desde muy temprano en la historia de la medicina sabemos que nuestro sistema inmunológico tiene la capacidad de distinguir entre lo propio y lo ajeno, de tal manera que al colocar un órgano ajeno en nuestro cuerpo, el sistema inmune tiende a rechazarlo; razón por la que el desarrollo de inmunosupresores ha sido necesario para que un trasplante funcione.
Desafortunadamente usar inmunosupresores implica grandes consecuencias a la salud de quien los usa, cómo son: una mayor susceptibilidad a adquirir infecciones graves, mayor riesgo de desarrollar cáncer y en general una disminución en la esperanza de vida.
Así como sabemos que nuestro sistema inmune rechaza los tejidos de otras personas, también sabemos que esto no ocurre en gemelos monocigóticos; es decir, los gemelos idénticos. Esto debido a que sus células comparten misma información genética y por tanto, no identifican sus tejidos como ajenos; entonces, ¿Por qué no, en lugar de trasplantar órganos de personas ajenas, usamos nuestras propias células madre?
Para que a partir de ellas, desarrollemos todos los órganos que pudiésemos necesitar y así podríamos ahorrarnos mucho dinero y los efectos no deseados de los inmunosupresores.
Ingeniería de tejidos, el futuro
Conociendo este principio es inevitable pensar que la ingeniería de tejidos no sólo es el futuro de la medicina regenerativa; sino una realidad que hoy estamos viviendo en muchos sentidos.
Actualmente la bioimpresión de tejidos como cartílagos y huesos han abierto una gran ventana de oportunidades para muchos pacientes que requieren reconstrucciones.
El principio de su funcionamiento el mismo que imprimir en papel, pero, en vez de inyectar tinta, inyecta células que son depositadas sobre una matriz que les da estructura.
Por desgracia, esta técnica aún no ha logrado imprimir órganos complejos que tienen una gran red vascular y nerviosa, como corazones o riñones.
Descelularización de tejidos
Hoy en día existe otra técnica que puede ayudar al respecto: descelularización de tejidos. Consiste en extraer todas las células de un órgano o tejido a través de medios físicos, químicos o enzimáticos, dejando así sólo la matriz extracelular; es decir, la arquitectura del órgano, la cual pierde por si sola la capacidad de generar respuesta inmunológica por parte del receptor.
Posterior a ello se colocan sobre esta matriz células del paciente que recibirá el tejido para que puedan repoblarlo. La aplicación clínica de este principio se ha usado desde hace varios años y algunos ejemplos son la descelularización de vejigas y vasos sanguíneos que se han utilizado con éxito en pacientes que lo requieren.
Tlalpan Team
En el Tlalpan Team trabajamos desde 2008 con trasplantes de tejidos compuestos vascularizados, en específico, trasplantes de brazos y cara.
México tiene una gran cantidad de pacientes que por accidentes, principalmente laborales, pierden sus extremidades causándoles una gran discapacidad funcional. A través de técnicas de microcirugía, hemos realizado dos trasplantes bilaterales de extremidad superior, uno de ellos es el más extenso que se ha realizado en el mundo, y hemos podido devolverles autonomía y la posibilidad de reintegrarse a su vida laboral.
De la misma manera, iniciamos el protocolo de trasplante de cara para pacientes que debido a graves defectos por enfermedades o accidentes perdieron capacidades funcionales básicas como hablar, respirar o comer.
A través de trasplantes buscamos darles una segunda oportunidad, pero, aunado a ello, hemos iniciado protocolos de ingeniería de tejidos; esperando que en un futuro cercano podamos regenerar extremidades y segmentos faciales sin la necesidad de someter a los pacientes a agresivos tratamientos inmunosupresores que además de aumentar los costos de estos procedimientos, pueden traer consigo muchos efectos adversos.
Tlalpan Team es una Asociación Civil que busca cambiar la vida de pacientes con amputaciones de extremidad y alteraciones faciales que no pueden ser reconstruidas por técnicas convencionales. Si quieres mayor información de este tema y/o ayudarnos a seguir cambiando la vida de muchos pacientes, puedes hacer donativos desde nuestra plataforma web en: www.tlalpanteam.org.
Ponte en contacto con nosotros.