Innovadoras alternativas a las pruebas químicas con animales

Si eres de los que ya vio el famoso corto Save Ralph, seguramente sentiste tu corazón quebrarse al conocer al conejito Ralph; quien nos narraba las atrocidades a las que son sometidos miles de millones de animales que sufren sólo por la vanidad y belleza del ser humano.

Este corto dirigido por Taika Waititi, dio la vuelta el mundo desde el día de su lanzamiento, y sin duda a la mayoría hizo reflexionar sobre el egoísmo de los humanos y la escasez de sensibilidad en el mundo moderno.

En México no nos quedamos de brazos cruzados y a través de una petición en change.org, donde se han roto récords en firmas y divulgación, con el fin de que nuestro país al fin sea parte de este pequeño grupo de 40 países libres de pruebas cosméticas en animales.

Si quieres firmar la petición hacer clic aquí.

Contexto

Aunque la realidad es que durante muchos años, las industrias químicas como la cosmética han usado animales para detectar posibles reacciones alérgicas en ojos y piel principalmente; a través de pruebas que son dolorosas y letales para estos indefensos seres vivos.

Sin embargo, aunque esto ha ayudado al desarrollo de la industria y así tenemos productos más seguros para las personas, ¿Qué costo deben pagar otros por nuestra belleza?

Si bien es cierto que no podemos detener el progreso, afortunadamente el desarrollo de métodos alternativos va en crecimiento gracias al desarrollo de tecnología y la neurociencia.

Estas además de ser más económicas vuelven a restaurar la humanidad en estas atroces practicas actuales.

Pero, ¿Cuáles son estas alternativas?

Cultivos celulares

Hoy en día casi todos los tipos de células humanas y de animales pueden hacerse en un tipo de cultivo en laboratorio.

Los científicos incluso han logrado que estas crezcan en estructuras diseñadas a 3D, algo así como órganos humanos en miniatura; este sirve para proporcionar una forma más realista de panorama general para nuevas terapias o medicamentos.

Las células humanas en cultivos se han utilizado para crear pequeños dispositivos llamados “organs-on-chips”. Estos se pueden utilizar en lugar de animales para estudiar procesos biológicos y patológicos; por ejemplo, cómo reacciona el metabolismo con los fármacos.

Actualmente ya se han producido dispositivos con precisión exacta del corazón, riñones e intestinos.

Estos han sido fundamentales para desarrollar nuevos tratamientos contra el cáncer, enfermedades renales y el SIDA; además se utilizan de forma rutinaria en las pruebas de seguridad química, producción de vacunas y el desarrollo de fármacos.

Tejidos humanos

En muchos países existe la donación de tejidos humanos, donados por voluntarios ya sea sanos o con alguna enfermedad que requiere de investigación. Estos son mucho más útiles para estudiar la biología y enfermedades humanas, que en lugar de usar animales cuyo sistema y tejidos no son iguales a los nuestros.

El tejido humano se puede donar mediante cirugías como por ejemplo, cuando se realizan biopsias, trasplantes, cirugía estética o cuando alguien muere y decide donar a la ciencia sus tejidos.

Gracias a estos tejidos se han desarrollado modelos de piel y otros tejidos; con los cuales se remplaza pruebas que pueden causar irritación e infecciones en las pieles de los animales, sobre todo en conejos.

Empresas como Episkin, Mattek y CellSystems GmbH ahora producen estas pruebas en kits de uso sencillo para que las empresas las utilicen en pruebas de cosméticos.

En realidad, estos tejidos son los que han permitido encontrar importantes pistas para comprender la regeneración cerebral y los efectos de la esclerosis múltiple y la enfermedad de Parkinson.

Modelos de computadora

Con la creciente sofisticación de las maquinas, los sistemas informáticos y las computadoras; la capacidad de modelar o replicar el cuerpo humano cada vez se va perfeccionando con el paso del tiempo.

Ya existen modelos informáticos del corazón, pulmones, riñones, la piel, sistema digestivo y musculoesquelético.

Para utilizarlos, se realizan experimentos virtuales basados en información existente y datos matemáticos.

Estudios de voluntariado

Los estudios con humanos se han ido incrementando en los últimos años; pero no te preocupes, estos no tienen riesgo ya que, las alternativas incluyen varios avances tecnológicos.

Para hacer estos estudios se utilizan las siguientes alternativas:

1. Máquinas de imágenes cerebrales.

Estas pueden “ver” el interior del cerebro.

Se pueden utilizar para controlar la progresión y el tratamiento de las enfermedades cerebrales, y ayudar a los investigadores a comprender las causas comparándolas con voluntarios sanos.

2. Microdosificación

Está técnica innovadora se utiliza en voluntarios para medir cómo se comportan en el cuerpo humano dosis muy pequeñas de posibles nuevos fármacos.

Las microdosis se etiquetan radioactivamente; se inyectan en voluntarios humanos y se miden (generalmente en muestras de sangre) utilizando un dispositivo de medición muy sensible llamado espectrómetro de masas acelerador.

Pero ¿si estas alternativas son tan precisas por qué se sigue usando la experimentación en animales?

¿Por qué aún se experimenta con animales?

Las razones por las que persisten las pruebas con animales a menudo no son científicas.

En cambio, puede deberse simplemente a la comodidad, dentro del establecimiento científico:

Es más fácil y más cómodo simplemente hacer lo que siempre se ha hecho.

Los resultados de las pruebas en animales se pueden comparar fácilmente con las pruebas anteriores en animales para dar confianza a los científicos.

Los reguladores pueden adoptar un enfoque de “casilla de verificación”, en lugar de analizar más a profundidad los resultados.

Métodos alternativos de precisión

En cambio ¿Qué pasaría si todos cambiaran los métodos de testeo a estas alternativas modernas?

Las pruebas de alergia cutánea que son las más comunes utilizadas en conejillos de indias, sólo predicen reacciones humanas el 72% de las veces.

Pero se ha demostrado que una combinación de química y métodos alternativos basados ​​en cultivos de células predice con precisión las reacciones humanas el 90% de las veces.

Incluso, la famosa prueba de irritación cutánea Draize en conejos sólo puede predecir las reacciones de la piel humana el 60% de las veces. Pero el uso de piel humana reconstituida tiene una precisión de hasta un 86%.

Otro caso es, la prueba estándar en ratas preñadas para determinar si los productos químicos o las drogas pueden dañar a un bebé en desarrollo; esta prueba sólo puede detectar el 60% de las sustancias peligrosas.

Pero una alternativa basada en células, tiene un 100% de precisión en la detección de sustancias químicas y de alta toxicidad.

Incluso las crueles pruebas y poco confiable de toxinas de mariscos inyectadas en ratones, ha sido reemplazada por completo por un método químico analítico, el cual además de evitar la tortura a inocentes, protege al 100% a los humanos.

Nunca es tarde

Nunca es tarde para iniciar el cambio, si quieres salvar a Ralph y a millones de animales comienza tomando conciencia de las marcas que consumes, e investiga cuales son cruelty free.

Aquí te dejamos la lista más actualizada y avalada por Cruelty Free Kitty. Da click aquí.

- Anuncio -
Artículo anteriorConstruye tu propio videojuego retro de cartón digital
Artículo siguienteBlack Myth: Wukong, un libro legendario de China ahora en Videojuego
Licenciada en Administración de Negocios de la Comunicación y Entretenimiento, publirrelacionista, fotógrafa amateur, seriéfila de corazón, fanática de la cultura mexicana, los dinosaurios y petlover pescetariana.