Durante la conferencia “Experiencias de emprendedores exitosos de LATAM”, como parte de las actividades de Health Land At Home, especialistas reconocieron lo complicado que es tanto en México como en países latinoamericanos, el emprendimiento en tecnologías para la atención de problemas de salud es un reto de grandes proporciones debido a que los profesionales de la salud, investigadores y científicos, deben superar obstáculos y procesos que aún faltan por madurar.
En este panel participaron Vanessa Aguilar, coordinadora de innovación y emprendimiento en TecSalud; Javier Cerda Infante, Founder & CEO Environ; Ramses Galaz, CEO de GSE Biomedical y Antonio Ruiz, CEO de TOCI PT SAPI de CV, quienes compartieron con los talentos todo lo que tuvieron que hacer para poder llevar sus investigaciones al mercado, y que sus descubrimientos en verdad terminen salvando vidas.
“Mucho de este emprendimiento tecnológico y sobre todo en el área de salud, naturalmente nace de los investigadores de los científicos que van desarrollando una sustancia o piensan que algo puede servir para algo más, y muchas veces este camino lo recorren solos y no encuentran cómo llevar este nuevo conocimiento hasta un nuevo producto”, reconoció Antonio Ruiz, CEO de TOCI PT SAPI de CV.
La comprensión de conformar un equipo interdisciplinario para llevar al mercado sus innovaciones en materia de salud, fue una pieza fundamental, porque se necesitan conocimientos que vayan más allá del científico.
“Las colaboraciones han sido fundamentales porque sin ellas seguiríamos siendo un grupo de investigadores en el laboratorio, aquí la clave fue el apoyo de la universidad”, detalló Javier Cerda Infante, Founder & CEO Environ
Reconocieron las complicaciones a las que tuvieron que enfrentarse, entre las que detectaron que el principal problema es la falta de encuentro entre los científicos y los grandes inversionistas.
“Hay una desvinculación entre la ciencia, la tecnología y las empresas, que quiere decir que muchas veces los científicos y académicos y gente que está en la labor tecnológica o salud no encuentra los mecanismos para dar luz a estos nuevos descubrimientos. Por otro lado hay inversionistas que quieren startups muy fortalecidas que represente un menor riesgo de inversión pero estos dos mundos aún no se alcanzan a encontrar”, detalló Antonio Ruíz.
Señalaron que aunque han creado plataformas para impulsar que salgan al mercado todos los descubrimientos que existe en las diferentes ramas del sector salud, el verdadero éxito es lograr que sus innovaciones cambien la calidad de vida de los pacientes, quienes muchos de ellos lamentablemente se debaten entre la vida y la muerte.
“La innovación no sucede hasta que una persona, un paciente utiliza tu tecnología. El éxito sucede cuando vemos al paciente ya recuperado, por añadidura se ve el tema de las ventas”, finalizó Ramses Galaz, CEO de GSE Biomedical.
Los emprendedores aseguran que tener buenas ventas, no está peleado con la misión principal de elevar la calidad de vida de las personas, por lo que invitaron a los talentos a tocar las puertas necesarias para dar a conocer sus propios emprendimientos.