“Vivimos en un mundo interconectado y somos tan fuertes como nuestro eslabón más débil” advirtió Georgina García Martínez, presidenta del Clúster Médico de Jalisco AC, en su conferencia: “Medicina del futuro… Salud integral”, como parte de las actividades de Talent Land Latinoamérica 2022, al resaltar la importancia de que los avances tecnológicos no dejen atrás ni a ciudadanos ni al mismo personal de la salud, en esta revolución de innovación que se aceleró durante la pandemia.
La doctora resaltó en cómo la tecnología ha ido evolucionando las perspectivas desde las que se aborda las estrategias de prevención, modificación de hábitos, detección oportuna de enfermedades y contención de daños entre los especialistas de la salud, sin embargo instó a que se aproveche con una visión integral en la que siempre se ponga en primera instancia al paciente.
Señaló que en los último años y sobre todo tras la pandemia del COVID -19, los avances y el cuidado mejoraron gracias a la implementación de lo avances tecnológicos, en áreas como la telemedicina, el uso de la realidad virtual, neuroprótesis, exoesqueletos, impresión 3D con biomateriales, tecnologías de reconocimiento de voz, nanotecnología, medicina genómica y en la creación de aplicaciones.
Sin embargo, reconoce que aún falta mucho por hacer pues cuántos de estos avances realmente están al servicio de la población en general cambiando sus hábitos y creando un modelo de prevención.
“Durante la pandemia se desarrollaron más de 850 mil apps en el sector salud, de las cuales ¿cuántas de ellas realmente han sido capaces de cambiar nuestra forma y nuestro estilo de vida? Si no ponemos esa tecnología al servicio de la humanidad para hacernos de una vida más práctica más sencilla, damos la oportunidad de tener una optimización, este desarrollo no está realmente al servicio de la humanidad”, advirtió Georgina García.
La presidenta del Clúster Médico de Jalisco, resaltó grandes retos que tiene el sector salud para una verdadera eficacia en el uso de la tecnología, como la utilización de la BIG Data en todos los países latinoamericanos en los que se requiere trabajar en una regulación en el blindaje al historial médico y datos personales del paciente, “que permitan a los a los profesionales de la áreas correspondientes generar algoritmos de IA al servicio de la prevención y de l promoción”.
Otro de los grandes retos es enfocar la prevención de enfermedades en el presente pues según las estadísticas del INEGI, la mayoría de la población en México en el 2050 superarán los 50 años de edad, para lo cual es necesario que los sistemas de salud actúen de forma eficaz para la evitar que se disparen aún más las principales causas de muerte que hoy aquejan al país:
- Enfermedades cardiacas
- Diabetes Mellitus.
- Tumores Maginos
- Influenza y Neumonía
- Enfermedades del hígado
“Todas ellas son prevenibles y pueden ser detectadas con oportunidad y podemos hacer una intervención correcta para evitar las defunciones”, enfatizó la especialista.
Otro de los grandes retos de la medicina del futuro es aprender a trabajar de forma interdisciplinaria con otros especialistas. Hoy más que nada es necesario que todos lo profesionales de la salud trabajen de la mano con especialistas en otras ramas como biotecnología, ingeniería en alimentos, ciencia de alimentos, criminología, ingenieros en sistemas, robótica, ciencia computacionales, informática, mecatrónica, ciencia de datos, entre otras.
“Si no lo hacemos de esta manera interdisciplinaria la soluciones van a llegar mucho más lentas, muchas más difíciles de ser adoptadas por la población e inclusive por los profesionales de la salud que al final somos prestadores de servicio directo con el paciente”.
Georgina García señaló la salud mental como el último gran reto de la medicina del futuro, pues los trastornos mentales se dispararon hasta en un 25% durante la pandemia, afectando a más de mil millones de personas en todo el mundo.
Tan solo en México los trastornos mentales afectan al 12% de la población, llegando a muchos a capacitarlos e incluso se ha convertido en una de las tres principales causas de muerte en personas de 15 a 35 años de edad que deciden quitarse la vida.
Este fenómeno también afecta al mismo personal de salud pues según un estudio realizado por la Universidad de California en Estados Unidos 1 de cada 5 profesionales sanitarios experimentaron algún tipo de trastorno mental después de la pandemia: el 27% depresión, 22.1 ansiedad y 21 por ciento trastorno de estrés postraumático.
“También la tecnología en sí misma tiene que ayudar para darle estabilidad biopsicosocial al humano. Hoy tenemos una gran oportunidad de considerar la salud mental como uno de los retos para tratar de buscar estrategias de prevención, contención de daño y de reinserción a la sociedad sin tener que experimentar estos síntomas que por sí solos son verdaderamente preocupantes”.
Para revivir la conferencia y conocer más detalles de Talent Land Latinoamérica consulta la pagina: https://talent-land.lat/