Construcción sostenible, un cambio revolucionario

Proyecto AURA
Proyecto AURA - Fuente: ACTUALIDAD COAS

Un cambio que revoluciona y adviene con nuevas tecnologías para un cambio sostenible dentro del sector de la edificación. El proyecto Aura, impulsado por jóvenes agentes de cambio se ha vuelto un tema de conversación en diversas áreas de estudio, tanto social como científico.

Aura es el proyecto prometedor que innova en materia de alternativas adaptables para edificios que cuentan con un espacio reducido, sin ascensor o edificaciones carentes de algunos equipamientos.

El objetivo de su creación

El equipo representante de esta maravillosa idea ha diseñado el prototipo Aurora realizando una investigación específicamente de dos barrios residenciales que comparten características esenciales; el primero de ellos se sitúa en San Pablo de Sevilla, y el segundo se encuentra ubicado en una zona cercana a Budapest, de Hungría, el barrio Havanna.

La idea principal es construir una estructura de “segunda piel” en los edificios, optimizando lo espacios libres de la misma calle para agregar nuevas dependencias a los recintos.

Particularmente a aquellos que requieran habitaciones, cocina o cuartos de baño, incluso elementos a sus zonas comunes, puede desde ascensores hasta huertos urbanos.

Los responsables comentan que tiene mayor viabilidad optar por el uso de ese recurso a derribar los inmuebles envejecidos como comúnmente se efectúan; ya que es posible rehabilitar las construcciones ya establecidas, adaptando las necesidades con mayor flexibilidad de modo que puedan ir cambiando al pasar el tiempo.

El suministro eléctrico del prototipo mantiene un número total de 30 placas, cuya cortesía fue cedida por Endesa. Los paneles fotovoltaicos se almacenan en la planta de Guadarranque, en España.

Un proyecto conocido en un concurso

El equipo fue uno de los competidores más destacados de Solar Decathlon. Esta competencia nació en 2002 en Estados Unidos como una iniciativa de la Agencia Americana de la Energía (AIE).

El proyecto del equipo de la Universidad de Sevilla resultó uno de los 16 únicos finalistas tras una etapa previa de selección entre más de 200 candidaturas; cuya documentación se envió previamente al jurado de Hungría.

Después de un largo proceso en el que a los equipos se les ha instado proseguir con el trabajo y cumplir determinados plazos de entrega; finalmente fueron diez los equipos que expusieron a capa y espada sus proyectos en la ciudad húngara de Szentendre, siendo París la última sede europea que tuvo lugar en 2014.

Esta competencia donde celebra cada dos años a los mejores talentos. En el año presente; 2021, el certamen se moverá a Alemania.

José Guadix explica sobre la aplicación práctica del prototipo de Aura dentro de los espacios urbanos; que ha sido diseñado con la finalidad de utilizarse en ciertos lugares como barrios o en la construcción de nuevos recintos de carácter social.

Terminando cada edición o etapa –europea y latinoamericana— de la competencia Solar Decathlon, comenta lo siguiente:

“Contaremos de dos recintos reales que, desde aquí animo a las instituciones, departamentos gubernamentales como el Ayuntamiento y Junta de Andalucía, para que puedan traer aquí a Sevilla para demostrar lo que la juventud ha hecho”.

“En ellas han trabajado muy duro distintos profesionistas tales como los futuros arquitectos, ingenieros, médicos, biólogos, matemáticos, físicos, etc., y deberán servir para valorar el esfuerzo y lo que se puede conseguir como equipo”.

Afirma José Guadix
Fuente: Facebook – Isover – Aislamiento Sostenible
- Anuncio -
Artículo anteriorPresentan el último teaser de Loki antes de su lanzamiento en Disney+
Artículo siguienteConsejos de los mejores escritores para no escritores
Líder, Emprendedor, Estudiante de Ingeniería, Agente de Cambio y Director en múltiples ONG's, Dirigente Scout, Socio de Rotary International.