El nivel de desechos que producimos a nivel mundial se ha acelerado en las últimas décadas. Así lo anunció en un informe reciente de la organización británica Verisk Maplecroft, que alerta de una “creciente crisis” de la basura causada mayoritariamente por el plástico.
En este informe se dio a conocer que a nivel mundial se producen más de 2.100 millones de toneladas de desechos cada año, lo que podría llenar más de 800.000 piscinas olímpicas.
Sin embargo, se sabe que de todo lo que desechamos podrían ser reutilizados con el fin de reciclar y reducir la contaminación medioambiental; restos de frutas y verduras, por ejemplo, pueden funcionar para dar vida a nuevas plantas y árboles.
A este proceso se le denomina compostaje. Consiste en separar y guardar los desechos orgánicos para después usarlos como abono, el cual tiene la capacidad de mejorar el suelo. Como ejemplo de algo que se puede convertir en composta va desde frutas y verduras: cáscaras, hojas, hasta los restos de algo que nadie quiso terminar de comer.
“El compostaje es la descomposición controlada de materiales orgánicos como frutas, verduras, podas, pasto, hojas, etc. Al ayudar en este proceso, agregando en una pila los materiales, añadiendo agua y revolviendo para que se aireen, obtenemos composta. Este es un mejorador del suelo, de color café oscuro y tiene aquel característico olor y apariencia de la tierra que encontramos en los suelos boscosos”, explicó la profesora María Teresa Varnero, académica del Departamento de Ingeniería y Suelos de la Facultad de Ciencias Agronómicas de nuestra Universidad.
Vida a través del compostaje
La manera más rápida en que los residuos orgánicos se descomponen es sumando a la fórmula agua y aire. Debido a que se trata de proceso aeróbico y sólo así de esta manera la descomposición tardará entre tres a nueve meses.
Se sabe que en el proceso del compostaje están involucrados microorganismos que están presentes en el suelo o en los desechos y son estos los que laboran para que se de la degradación del material orgánico.
Este manejo del compostaje se puede hacer en casa. Para mejorar el aspecto de las plantas que se encuentran en el jardín o bien hacer más fértil el suelo. También hay empresas que se han percatado de la importancia de los residuos orgánicos.
Uno de estos ejemplos está en la empresa especializada en el sector palmero llamada Agrotropico. Recientemente indicó que encuentra una relación importante con la filosofía de los cero residuos con el compostaje y reutilización del agua.
Los agroindustriales de esta empresa se percataron que alrededor de un tercio de los productos que son transportados del campo a la planta se desperdician en el trayecto. Por ello optaron por darle a la empresa un enfoque de sostenibilidad agrícola en beneficio de los cultivos.
Como ejemplo tomaron la palma de aceite que después de pasar por el proceso de extracción, notaron que quedan residuos o subproductos la fibra, el cuesco, cenizas de la caldera, raquis y efluente, los cuales pueden ser reutilizados en iniciativas a disposición del medio ambiente.