Hoy en día, con el avance de la neurociencia se han hecho significativos hallazgos de cómo el ejercicio activa nuestro cuerpo para tener beneficios excelentes para el sistema nervioso y sobre todo el cerebro.
Los beneficios que tiene la actividad física son variados y destacados.
En internet, noticieros, u otras fuentes de información siempre se da a conocer las múltiples virtudes que tiene el ejercicio en la salud; como en el sistema circulatorio, la resistencia cardíaca, pulmonar y claro, el beneficio para la salud mental.
¿Cómo afecta el ejercicio a la salud del cerebro?
Las personas hacen ejercicio por diferentes motivos, muchas veces es para prevenir problemas de salud graves. Estas afecciones incluyen enfermedades cardíacas, obesidad, diabetes y desventajas cardiovasculares.
Aunque, el motivo más popular para hacer ejercicio es para perder peso, pocas personas saben que el hacer actividad física también enriquecerá el funcionamiento del cerebro.
El deporte mejora el funcionamiento cognitivo, la salud mental – emocional y la memoria; pero pocos saben que también enriquece la salud neurológica y evita el desarrollo de ciertas afecciones.
¿Cómo es que sucede?
Durante el ejercicio, la saturación de oxígeno y la angiogénesis (crecimiento de los vasos sanguíneos) se ve ampliamente fortalecida en ciertas áreas del cerebro asociadas con el pensamiento racional, el desempeño social y claro, físico e intelectual.
Potenciar la salud neurológica con la actividad física
Hacer actividad física reduce las hormonas del estrés, aumenta la cantidad de neurotransmisores felices, como la serotonina y la norepinefrina; que además de hacernos felices aceleran el proceso de captar y racionar la información.
Asimismo, el ejercicio regula positivamente las neurotrofinas (factor neurotrófico derivado del cerebro, cuyo crecimiento es parecido a la insulina).
Estos apoyan la supervivencia y diferenciación de las neuronas en el cerebro y potencia su desarrollo, es decir, la capacidad de razonamiento, captación de recuerdos y la actividad de respuesta del cerebro se ve positivamente aumentada.
Ganancias para el cerebro
En general los frutos del ejercicio están relacionados con la neurogénesis (la generación y creación de nuevas neuronas) y la neuroplasticidad (capacidad del cerebro para comunicarse y adaptarse a los cambios a través de las redes neuronales).
Los principales son:
- Erradicación del estrés.
- Disminución de la ansiedad social.
- Procesamiento mejorado de las emociones.
- Prevención de afecciones neurológicas.
- Mayor energía, concentración y atención.
- Impedimento del proceso de envejecimiento.
- Memoria mejorada.
- Circulación sanguínea activa.
- Disminución de la niebla mental.
Muchos de estos beneficios se derivan de la capacidad de reducir la resistencia a la insulina y la inflamación; estos se ven reflejados después de que el cuerpo se ve acostumbrado a la actividad física.
La sociedad sigue luchando con una pandemia, y desde hace años con la obesidad y el sobrepeso. Así que ya sabes los beneficios, y si quieres cuidar tu salud neurológica, el ejercicio junto con una dieta balanceada debe formar parte de tu vida.